Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural
INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 175 1987 Remociones en masa en el río Juncal, cercano a Guardia Vieja, comuna de Los Andes. (18 de agosto). 1987 Desborde de quebradas del sector oriente de Santiago, y especialmente del Zanjón de la Aguada, que ocasiona la inundación de las comunas del sector, especialmente Peñalolén. (14 de julio). 1986 Desborde de los ríos Maipo y Mapocho, del canal San Carlos y el Zanjón de la Aguada, además de las quebradas San Ramón y Macul; 18 comunas de Santiago declaradas zonas de catástrofe a causa de las inundaciones. (15-17 de junio). 1984 Un alud que afectó al sector Cabeza del Indio, en el paso fronterizo Los Libertadores, causó la muerte de 27 personas. (3 julio) 1982 Desborde del río Mapocho y del Zanjón de la Aguada, ocasionando inundaciones en el sector oriente de Santiago, además de 6 rodados de nieve y tierra en Las Vizcachas y Romeral, Cajón del Maipo. (27 Junio) 1982 Desprendimientos de roca y corte del camino Los Andes-Cristo Redentor. (27 de junio). 1981 Flujo de detrito en la bocatoma de la planta Queltehues, de Chilectra, causaron la muerte de 2 personas y graves daños en la estructura de captación. (Julio) 1980 Flujo de detrito en los ríos Mapocho, Maipo, Yeso y Colorado, cortes en camino y daños en diversas estructuras. (Marzo) 1980 Flujo de detritos (aluvión) en el río San Francisco, afluente del río Mapocho, causaron la muerte de 3 personas, 4 desapariciones y 580 damnificados, así como pérdidas por US$ 500.000. (21 y 22 de febrero). 1980 Flujo de detrito en sectores Puntilla del Viento y Los Azules, valle del río Aconcagua. (21 y 22 de febrero). Fuente : Elaboración propia en base a Galilea, 2020. 10.9.2. Apéndice 10.2. Principales desbordes e inundaciones del río Biobío en las últimas décadas. Año Descripción 2000 Intensas precipitaciones socavaron el camino entre Hualqui y Chiguayante. Debido a las intensas precipitaciones, medio centenar de familias resultó con sus viviendas seriamente dañadas donde el agua al interior de las casas llegó a más de 50 milímetros en las viviendas de la villa La Rivera, en Chiguayante. 2001 Se registró un total de 140 milímetros de agua caída en 48 horas La ONEMI adoptó las medidas para auxiliar a los damnificados del temporal al desbordarse los ríos Maule y Biobío. En la agricultura se produjeron daños por inundaciones de cultivos, pérdida de obras de arte de riego, animales muertos, caminos cortados, aislamiento para sacar las cosechas. Las más afectadas fueron las poblaciones rurales que bordean el río Biobío en Hualqui. 2002 Se registraron 119 milímetros en 24 horas provocando el desborde de ríos en tres regiones del centro-sur de Chile. En Concepción, producto de fuertes temporales de lluvia y viento, quedaron más de 7.000 personas aisladas, 700 damnificados, caminos cortados y numerosas viviendas anegadas. En Hualqui, 285 viviendas de las poblaciones ribereñas Nueva Hualqui, República y 18 de Septiembre fueron completamente inundadas por el desborde del río Biobío. Las casas y calles se inundaron alcanzando el agua un metro de profundidad. En San Pedro de la Paz, además de inundaciones, se produjeron cortes de caminos en zonas ribereñas. 2003 El aumento del caudal del río Biobío fue causado por las intensas precipitaciones caídas en la zona sur del país durante tres días. En 24 horas precipitaron 349 milímetros. Estas precipitaciones dejaron 16 mil personas afectadas, 7 mil aisladas y cerca de mil albergados y damnificados, el río Biobío alcanzó su mayor nivel histórico, de 11.200 m 3 /s, lo que provocó la inundación de varias poblaciones ribereñas en la localidad de Hualqui, con 900 damnificados.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=