Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 160 La falta de sistematización de la “práctica” de los desastres socionaturales en Chile ha sido una de las carencias principales. No se concluye suficientemente, no hay análisis ex post, las reconstrucciones suelen ser tardías e ineficientes, la prevención que surge como evidente no se constituye en práctica recurrente. En materia de desastres, Chile “vuelve a chocar con la misma piedra” y esto no puede ser. Toda vez que en muchas de las diferencias hay aspectos positivos para la nación futura, como es que en medio de dichos desastres hay acción inter agencial como nunca antes, hay un sentido de la urgencia en las decisiones institucionales, existe un apoyo de un voluntariado cada vez más solidario y organizado y se ha encontrado una cooperación privada de gran significación. Finalmente, esta materia obliga a monitorear con detalle la experiencia internacional. Todos nuestros eventos críticos forman parte de un listado creciente y complejo de desastres climáticos. Es necesario informarse de ello, aprender de sus prácticas de prevención y enfrentamiento, a la vez que se coopera activamente con la comunidad internacional. Naciones Unidas provee de instancias favorables al efecto, que deben aprovecharse más sistemáticamente. Tampoco, debe descuidarse el formar a más profesionales con dichas experiencias mediante pasantías. 10.7.2. Los cambios en los estilos de desarrollo presiden las políticas públicas frente a desastres No se producirá un “avance significativo” en el enfrentamiento de los desastres que son producto del agravamiento climático, si no se avanza decididamente en modificaciones “sustanciales” del patrón de desarrollo existente en Chile. De ese modo, dichas transformaciones son “condición para” un conjunto de políticas coherentes, inter agenciales, territoriales y de compromiso simultáneo público y privado. El abandono de modalidades productivas estrictamente extractivistas, la superación de la dependencia del carbón y el diesel en las formas productivas principales, mantener los equilibrios elementales en los ecosistemas naturales de especial fragilidad, el uso razonable y cuidadoso del recurso hídrico, entre varios otros, son “cuestiones cruciales” de la modificación hacia nuevos estilos de desarrollo. Debe existir una noción suficientemente generalizada sobre que la modificación de los patrones de comportamiento es necesaria para afrontar la crisis climática y

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=