Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural
INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 159 comité científico para la prevención y enfrentamiento de desastres es esencial. Evitando entrar en una “inflación institucional” adicional a la ya amplia institucionalidad vigente, dicha entidad debe resguardarse y asumirse. Existe una comunidad científica, universitaria y de otros centros de estudios independientes, que coinciden en muchos “diagnósticos de base” fundantes de una acción de política pública de “nuevo estilo, forma y fondo”. A día de hoy el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres está en proceso de conformación. Se debe reforzar su instalación, perfeccionando su “accionar territorial”, trabajando en un fortalecimiento profesional sustantivo, asumiendo el actual “conocimiento disperso” existente y convirtiendo esta entidad en un “líder de la acción estratégica” que convoque al conjunto de las agencias públicas y se abra a una cooperación activa y concreta con los entes privados. Esta entidad debiera tener “presencia regional” reforzada, considerando que el conocimiento, la prevención y la acción ante desastres, debe ser enfrentada eficazmente “en cada territorio”. Naturalmente la institucionalidad debe asumir una dirección única nacional estratégica que asegure coherencia y consistencia entre actores, pero ello debe aplicarse en “el territorio” de modo específico para cada desastre. Las políticas públicas en materia de desastres deben acoger claramente una perspectiva “inter agencial”, reconociendo que constituirán un conjunto variado de acciones sectoriales y específicas y en donde, la clave estará en la referida coherencia interministerial. Aquí mismo surgirán políticas en ámbitos diversos, pero lo fundamental estará en la “coherencia conjunta” de cada territorio. Se debe reiterar que estas políticas públicas deben fundarse en una cooperación público-privada de tono superior. Ello es imprescindible por los “recursos requeridos” como por los desastres que generan efectos evidentes y notables sobre las cadenas productivas. Todo lo anterior ha ido motivando crecientemente al empresariado a comprometerse en la prevención, partiendo por el mejoramiento de sus propios procesos y estándares productivos. Esto requiere también perfeccionar una “institucionalidad público-privada” más activa en la prevención y en la acción frente a desastres, incluyendo la simulación de eventos graves con suficiente anticipación, sabiendo el rol que cada cual debe desempeñar una vez ocurrido el evento desastroso.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=