Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural
INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 153 El reporte establece los futuros riesgos o escenarios climáticos globales, sintetizados en la siguiente tabla: Cuadro 10.26 . Síntesis de los escenarios climáticos globales. Estrés por calor la exposición a las olas de calor seguirá aumentando con el calentamiento adicional. Escasez de agua A 2°C, las regiones que dependen del deshielo podrían experimentar una disminución del 20% en la disponibilidad de agua para la agricultura después de 2050. Seguridad alimentaria el cambio climático socavar cada vez más la seguridad alimentaria. Riesgo de inundaciones alrededor de mil millones de personas en ciudades costeras bajas y en islas pequeñas estarán en riesgo por el aumento del nivel del mar para mediados de siglo. Fuente : IPCC, 2022. Además de los eventos climatológicos, económicos y ecológicos, también se identifican ciertas restricciones financieras que aseveran aún más los riesgos futuros globales, siendo los flujos financieros globales actuales insuficientes, que la mayoría de las finanzas tienen como objetivo la reducción de emisiones en lugar de la adaptación climática y que los impactos climáticos afectan el crecimiento económico. Por otra parte, se estima que para el 2050, las áreas urbanas podrían albergar a dos tercios de la población mundial, generando diversas condiciones negativas y de alto impacto en la ciudades y ecosistemas. Las opciones efectivas recaen en la integración de enfoques basados en la naturaleza e ingeniería; el establecer espacios verdes y azules; en la agricultura urbana y en redes de seguridad social para la gestión de desastres. En cuanto a los beneficios más amplios se focalizan en mejoras en la salud pública y en la conservación de ecosistemas. Al momento de evaluar la interconexión entre el cambio climático, la sociedad humana y los ecosistemas, estos últimos pueden mejorar la adaptación utilizando la naturaleza, en lo referente a: i) mejorar la seguridad alimentaria; ii) mejoras de cultivo; iii) agroforestería; iv) diversificación de predios y paisajes; v) adaptación basada en la comunidad; y vi) fortalecimiento de la biodiversidad, siendo los beneficios más amplios la seguridad alimentaria y nutrición, la salud y bienestar y los medios de subsistencia.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=