Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural
INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 146 ordenamiento y planificación territorial, cuya aplicación será de carácter obligatorio”, guía que ha sido publicada con fecha 15 de diciembre de 2022. La oportunidad radica en que se podrán formular áreas de riesgo que tengan en cuenta los potenciales efectos de dicho proceso antropogénico, tales como un aumento del nivel del mar y una mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos (incendios, forestales, inundaciones, marejadas), y en consecuencia, evitar una sobre o subestimación del área en la que potencialmente podría existir un riesgo de desastres (Orrego, 2022). 10.5.3.5. Plan de Desarrollo Comunal De acuerdo con el Manual de Elaboración del PLADECO (2009), este instrumento de planificación corresponde: al principal instrumento de planificación y gestión de la organización municipal. Su propósito es contribuir a una administración eficiente de la Comuna y promover iniciativas de estudios, programas y proyectos destinados a impulsar el progreso económico, social y cultural de sus habitantes. El PLADECO debe representar la visión de futuro de la Comuna y sus estrategias para alcanzarla. Para esto, el PLADECO debe ser abordado como una tarea común, fruto del trabajo conjunto entre Municipio y Comunidad, asumido como un proceso continuo y dinámico en el tiempo. (p.9) De lo expuesto se desprende que un PLADECO constituye un instrumento de carácter indicativo cuyo objetivo es regular, orientar y gestionar el desarrollo de la comuna, propendiendo a satisfacer las necesidades de las personas que habitan en ese territorio administrativo (Precht et al ., 2016). El PLADECO es a la comuna lo que la ERD es a la región, lo que significa que al igual que la ERD, el PLADECO es un instrumento que permite definir y priorizar un conjunto de acciones e iniciativas públicas y privadas, teniendo entonces un papel relevante en la reducción del riesgo de desastres, en la medida, que se manifiestan en el programas y proyectos que van en esa línea. Considerando que el propósito de esta sección no es realizar una revisión exhaustiva del grado de inclusión del riesgo de desastres en cada uno de los PLADECO existentes, se ha priorizado el análisis de los PLADECO de las comunas en las que se encuentran las capitales regionales. Tal como se observa en la Figura 10.16 , de las 16 capitales regionales del país, solo 11 (68,75%) incluyen planteamientos relacionados al riesgo de desastres en
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=