Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 138 planificación y gestión territorial, considerando la incidencia que tienen estas herramientas en los usos del suelo. 10.5.3.2. Estrategia Regional de Desarrollo Una Estrategia Regional de Desarrollo (ERD), se puede definir como un “un proyecto social de largo plazo, amplio y plural, que expresa los grandes objetivos y prioridades regionales en lo relativo a las iniciativas públicas y privadas necesarias para alcanzar tales objetivos” (Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, 2014). Desde la perspectiva de la gestión de riesgo, la consideración de las amenazas naturales, y la superación de condiciones que afectan la calidad de vida son elementos relevantes que deben estar presentes en las discusiones y decisiones relativas al desarrollo de las regiones del país, siendo tarea de los gobiernos regionales encargarse de ello (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], 2012). Además, se debe considerar que el número de desastres socionaturales aumentará en el mediano y largo plazo producto del cambio climático, lo que potencialmente producirá relevantes impactos sociales, económicos y ambientales en las diferentes regiones del país. Es por esto que se postula, que el enfoque de la gestión de riesgos de desastres debe ser una de las dimensiones a tener presente en la formulación de las Estrategias Regionales de Desarrollo, de tal manera de construir procesos de desarrollo regional que sean inclusivos y sostenibles (PNUD, 2012). De los 16 gobiernos regionales del país, hay 11 que incluyen elementos asociados al enfoque del riesgo de desastres (68,75%) en las ERD, mientras que los 5 restantes (31,25%) carecen de estos elementos en su ERD (Antofagasta, Atacama, Maule, Los Ríos y Magallanes) ( Ver Figura 10.15 ).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=