Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural
INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 PRIMERA PARTE: Macropresiones sobre el medio ambiente 54 3.4. EL CAMBIO CLIMÁTICO El cambio climático, se reconoce como el principal desafío ambiental o macro presión del siglo XXI. Según, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992), Chile es un país altamente vulnerable al Cambio Climático, ya que cuenta con: 1) zonas costeras bajas, 2) áreas áridas y semiáridas, y de bosques, 3) zonas propensas a los desastres naturales, 4) áreas expuestas a la sequía y a la desertificación, 5) zonas de alta contaminación atmosférica urbana, 6) ecosistemas montañosos como la cordillera de la Costa y de los Andes. De acuerdo con el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) el cambio climático en Chile implicará, a lo menos (2021): 1) reducción de las precipitaciones (líquidas y sólidas), 2) disminución de los caudales, 3) aumento de la demanda evaporativa, 4) sequía recurrente y prolongada, 5) caudales máximos que superarán los registros históricos (mayor riesgo de inundaciones), 6) mayor ocurrencia y severidad de incendios forestales, 7) disminución de la humedad del suelo, y fuera del rango de valores observados y reconstruidos en el último milenio, 8) disminución en la extensión y duración de la capa de nieve estacional, 9) aumento de la isoterma 0°C, 10) aumento de las temperaturas, 11) proceso de aridificación con una magnitud mayor a la observada en el último milenio, 12) cambios en la trayectoria de las tormentas, y 13) tendencia al enfriamiento de la costa chilena. En las siguientes secciones se abordarán los principales fenómenos en Chile atribuibles al cambio climático, pronósticos del cambio climático basado en modelos, se detallarán los centros de estudios que abordan este fenómeno y se presentarán las principales acciones que tiene el Estado en esta área. 3.4.1. Fenómenos en Chile atribuibles al cambio climático 3.4.1.1. Anomalías de las temperaturas extremas Para las últimas décadas, las temperaturas extremas presentan anomalías que se pueden atribuir al cambio climático. Según el MMA (2022), para el periodo 1961- 2020, el calentamiento o enfriamiento de un año respecto a lo normal (promedio 1961-1990) varía según la zona del país. Respecto al promedio nacional ( Ver Figura 16 y 17 ), se observa una tendencia al alza, tanto de las temperaturas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=