Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural
INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 93 implicancia en los instrumentos de planificación y de ordenamiento territorial, aún no está presente este enfoque de manera taxativa o implementada, perjudicando al medio natural como la calidad de vida de las personas. Cada producto estratégico está focalizado en un “cliente” o destinatario para el apoyo técnico del organismo ( Ver Cuadro 10.15 ). En “preparación” se centra en las 356 comunas del país, 15.990 establecimientos educacionales, una población nacional de 18.138.749 y Organismos de Monitoreo y Alertamiento, Ministerios y Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública (24 instituciones). Sin embargo, dicha fase todavía carece de desarrollo para prevenir diferentes desastres. Cuadro 10.15 . Clientes/Beneficiarios/Usuarios. Número Clientes Cuantificación 1 Comunas 346 2 Gobernaciones 53 3 Intendencias 16 4 Establecimientos educacionales 15.990 5 Población nacional 18.138.749 6 Organismos de Monitoreo y Alertamiento, Ministerios y Fuerzas Armadas y de Orden 24 Fuente : ONEMI, 2021. En “Alerta” se focaliza en las Intendencias, población nacional y organismos de monitoreo y alertamiento, siendo el objetivo la alerta inmediata y eficaz a la ciudadanía ante eventos de riesgos y/o emergencias. Sería pertinente sugerir que, con las nuevas competencias, atribuciones y responsabilidades de los gobiernos subnacionales, en específico, las Municipalidades tuvieran una mayor coordinación y colaboración en materias de prevención (punto anterior) y alerta. En “Respuesta” se observa la mayor participación de actores con incidencia en el territorio, destacando que esta es la fase que mayor coordinación y velocidad que presenta la institucionalidad chilena ante la ciudadanía. A pesar de dicha fortaleza, también es una debilidad, porque deja vulnerable los mecanismos preventivos que permiten anticipar diferentes situaciones de riesgos o emergencias generando espacios reactivos, lentos y con baja movilización de recursos. Así, el organismo reconoce desafíos para la actual administración de gobierno (2022), siendo el principal la canalización del recién creado Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED), el que se abordará con mayor
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=