Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 67 aeródromos de Chabunco y el de Bahía Catalina se encontraban totalmente cubiertos por la nieve, por lo que tanto el despegue como el aterrizaje de los aviones cuadrimotores de la época fue imposible por esos días 49 . No obstante, es un hecho comprobado que, por efecto del cambio climático, estos eventos de nieve abundante son cada vez menos frecuentes. El cambio del clima, en la macroregión, es evidente por las variaciones de temperatura y, especialmente, por los prolongados días con ráfagas de viento en la zona patagónica. El encargado de estación climática Jorge Schythe, de la Universidad de Magallanes, Nicolás Butorovic, señala que “los cambios también se advierten en el período invernal donde las precipitaciones de nieve han descendido en los últimos 20 años”. El especialista recuerda que el último invierno con más nevadas fue en 2002, donde precipitaron 1 metro y 30 centímetros de nieve entre mayo y agosto 50 . 10.3.5.1.4. Sequía A pesar de que la macroregión Austral se caracteriza por sus permanentes lluvias, presentes de manera regular durante gran parte del año, también se ha visto afectada con la larga sequía que ha impactado a gran parte del territorio nacional desde hace casi una década ( Ver Cuadro 10.10 ). Si bien ha habido episodios de precipitaciones intensas, no ocurren con la frecuencia de las décadas anteriores. Cuadro 10 . 10. Superávit/Déficit Precipitaciones Acumuladas por Región (Comparado con promedio mismo mes período 1981-2010). Región Agosto 2019 Agosto 2020 Agosto 2021 Los Lagos -21% 3% -29% Aysén -13% 26% -36% Magallanes 5% -15% -9% Fuente : DGA, 2019; DGA, 2020; DGA, 2021. De acuerdo con René Garreaud, director del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y académico del Departamento de Geofísica de la FCFM de la Universidad de Chile, en 2016 el territorio sur y austral registró uno de los años más secos de su historia. Por ejemplo, en Punta Arenas, el déficit de precipitaciones en 2016 alcanzó al 45,5% respecto al año anterior; en 2015 se acumularon 418 mm, mientras que en 2016 se llegó sólo a 221,6 mm. “La sequía 49 La Prensa Austral (13.08.2017). En: https://laprensaaustral.cl/cronica/la-gran- nevazon-de-1958/ 50 Centro de Investigación GAIA Antártica. Universidad de Magallanes. (02.01.2019). “Cambio climático provoca menos nevadas y más vientos en la Región de Magallanes”. En http://www.umag.cl/gaiaantartica/?p=5463 . Consultado el 20.06.2020.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=