Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural
INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 62 muchos casos las construcciones existentes, especialmente las casas ubicadas, cerca de estos cauces, limitan la capacidad de evacuación de las quebradas en su parte final. Un factor que juega en contra respecto de esta amenaza, tiene relación con las grandes reservas de agua en forma de napas subterráneas, las que sirven para el abastecimiento de agua potable. Este recurso avanza desde las terrazas superiores, desembocando al mar. Las características hidrogeológicas de la ciudad y de los suelos poco consolidados propios de la zona, presentan una conjugación bastante riesgosa para el abastecimiento de la población e infraestructura. Más al sur, las características morfológicas que caracterizan a la Isla de Chiloé, dan cuenta de una serie de cuencas de diversas dimensiones que divergen desde los relieves altos centrales hacia las partes más deprimidas topográficamente. Las intensas lluvias, características de la zona, saturan los cauces generando situaciones de inundación sobre los terrenos aledaños. La región de Aysén se caracteriza por su régimen de precipitaciones muy intenso, con extensas cuencas hidrográficas con características torrentosas. Las inundaciones fluviales son eventos recurrentes a cada período invernal y de primavera, dependiendo del régimen. La ocurrencia de una inundación está relacionada a la interacción de factores climáticos, de caudal y de morfología del lecho. El territorio magallánico está expuesto a permanentes riesgos de origen hidrometeorológico, los que históricamente han generado una serie de desastres naturales como la inundación de la ciudad de Punta Arenas por el río Las Minas en el año 1971, 1990 y 2012. También, hubo otro desborde significativo en 1956. En el de 1990, el torrentoso caudal del río de las Minas ingresó a los hogares de más de 5 mil personas. “Esa vez hubo un aluvión provocado por intensas lluvias que derivaron en deshielos y causaron el desborde del río” 41 . Asimismo, el domingo 11 de marzo de 2012 las intensas precipitaciones, al igual que en 1990, aumentaron de manera considerable el caudal del río Las Minas provocando inundaciones de la ciudad, dejando a 800 familias afectadas y 53 41 El Diario Austral. Sitio Web (11.05.2015): “A 25 años del desastroso desborde del río de las Minas. En https://laprensaaustral.cl/archivo/a-25-aos-del-desastro- so-desborde-del-ro-de-las-minas/
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=