Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural
INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 53 Coelemu, con un caudal medio de 140 m 3 /seg. Su régimen es pluvio nival, ya que los principales afluentes nacen en la Cordillera de Los Andes y precordillera, adquiriendo su aporte de los deshielos primaverales y las precipitaciones invernales. En la región, la mayor inundación fluvial reciente de la cual se tiene registro es la de julio de 2006. En dicha oportunidad, la estación río Ñuble en La Punilla, registró su máximo caudal instantáneo (3688,5 m 3 /s). En la estación río Chillán camino a Confluencia, con datos desde 1987, los mayores caudales instantáneos registrados fueron 809,5 m 3 /s, en mayo de 2001, y 781,8 m 3 /s, en julio de 2006. La cuenca del río Biobío es una de las más extensas de Chile, alcanzando un total de 24.260 km 2 , siendo la tercera más extensa a nivel nacional, después de los ríos Loa y Baker, alcanzando su cauce principal una longitud de 380 km. El régimen de la hoya alta del río Biobío es más bien nival, pero en su curso medio, al recibir aportes pluviales, pasa a régimen mixto. En su curso inferior tiene régimen pluvial debido a la influencia del río Vergara y de otros tributarios en su curso medio. En su desembocadura suele presentar crecidas de 800 m 3 /s. Durante los últimos años el río Biobío ha sufrido varios desbordes de importancia, los que se detallan en el Apéndice 10.2 . Su curso inferior presenta un régimen básicamente pluvial, por lo que sus desbordes e inundaciones fueron causados por temporales ocurridos en la zona. Los ríos de la Región de La Araucanía se caracterizan por disponer de abundante caudal en invierno y escasos en el periodo estival. Se cuenta con dos importantes cuencas hidrográficas que se desarrollan completamente en el territorio, la del río Imperial y del río Toltén. Entre los eventos destacados de la región de la Araucanía, se encuentra el temporal de vientos y lluvias que los días 29, 30, 31 de agosto y 1 de septiembre del año 2008 afectó a gran parte de la zona sur del país, con precipitaciones que alcanzaron los 160 mm, produciendo la inundación de amplios sectores rurales y urbanos, y afectando principalmente a las comunas de Loncoche, Gorbea, Saavedra, Carahue, Nueva Imperial, Toltén, Teodoro Schmidt y Cholchol. Fueron afectadas producto del anegamiento e inundación de 3.348 viviendas, se interrumpió la conectividad vial en 183 puntos, y se vieron afectados terrenos cultivables, ganado, lugares de acopio e invernaderos. La superficie total inundada y/o anegada concentrada en las nueve comunas más afectadas alcanzó a 77.821
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=