Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural
INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 52 Esta macroregión, a pesar de su clima frío, y generalmente lluvioso, al igual que gran parte del país, ha experimentado un fenómeno de sequía en la última década. En la última década, los incendios forestales se han constituido en la principal amenaza, aquello si se considera que en esta macroregión se concentra el 65% de las ha afectadas por los incendios forestales acontecidos en el periodo 2000-2019. El megaincendio del año 2017, entre las regiones de O’Higgins y La Araucanía, es considerado uno de los cinco más grandes de la historia a nivel mundial. 10.3.4.1.1. Inundaciones y remoción en masa En esta macroregión existen zonas que dada sus particulares características hidrogeológicas, favorecen las inundaciones por afloramiento de aguas subterráneas y además por desborde de cauces hídricos. El fenómeno de desborde de cauce es producido durante eventos pluviométricos de gran duración e intensidad y es debido a la incapacidad de los cauces actuales de conducir los flujos de agua, produciendo su desborde hacia sus áreas colindantes. La impermeabilización del suelo por efecto de la urbanización reduce la capacidad de infiltración, produciendo cambios en el drenaje, y, por tanto, cambios en el escurrimiento y recepción eficiente de las aguas por parte de la red de drenaje local, la que por lo general es insuficiente. La región del Maule se caracteriza, particularmente, por la ocurrencia de inundaciones asociadas a factores antrópicos; agregados a los cuales se registran casos relacionados a erupciones volcánicas, precipitaciones frontales y fusión nival 37 . Las regiones de Ñuble y Biobío, dada la presencia de importantes cuencas costeras, también se encuentran sujetas a amenazas de inundación fluvial, con cauces importantes, especialmente en el área metropolitana de Concepción y en el sur de la región con eventos históricos de anegamiento. La cuenca hidrográfica del río Itata, en la región de Ñuble, alcanza una superficie de 11.200 km 2 y está formada por dos cursos principales de agua: los ríos Ñuble e Itata. Posee una longitud de 230 km, incluyendo dos ríos formativos: el Cholguán y el Huépil, desembocando en el océano Pacífico entre las comunas de Trehuaco y 37 Rojas, Octavio Mardones, María; Arumí, José Luis; Aguayo, Mauricio (2014).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=