Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural
INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 49 del aire y los flujos de viento sur, condiciones que se dan desde la primavera de un año hasta el otoño del siguiente, favorecen la ignición de la vegetación combustible a causa de una fuente de calor aportada por el ser humano. Los incendios forestales en nuestro país se distribuyen preferentemente entre las regiones de Coquimbo y Magallanes. No obstante, lo anterior, éstos frecuentemente se desarrollan en áreas rurales y/o de transición urbano-rural (cercano a asentamientos humanos), cuyo combustible afectado puede componerse de: árboles, matorrales y/o pastizales y en algunas situaciones se acompaña de cultivos agrícolas, desechos de las actividades agrícolas o fores- tales, viviendas e infraestructura (CONAF). Si bien la cantidad promedio de incendios forestales anuales en la macroregión se mantiene relativamente constante las últimas décadas ( Ver Figura 10.6 ): 1.567(5.646 país) entre 1990 y 2000; 1.652(6.047 país) entre 2000 y 2010 y, 1.532 (6.206 país) entre 2010 y 2019, se ha registrado un aumento de la cantidad de hectáreas afectadas por incendios forestales en la última década en comparación con las dos décadas anteriores: 18.032 (50.969 país) entre 1990 y 2000; 18.154 (48.000 país) entre 2000 y 2010 y, 36.012 (124.000 país) entre 2010 y 2019. En este último período la región de O’Higgins ha sido la más afectada, con un promedio de 17.000 hectáreas anuales en el periodo 2010-2019, particularmente determinado por el mega incendio forestal de enero-febrero 2017. No obstante, por su impacto en los cerros poblados, el incendio de Valparaíso en 2014 se recuerda como uno de los más fatídicos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=