Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 44 aisladas en la ruta G-25, en los sectores de San Gabriel, El Volcán, Lo Valdés, Baños Morales, El Alfalfal y El Yeso. Parte de los 1.200 aislados, bajaron hasta el puente 26 . Frente a estas lluvias, no habituales en estas temporadas del año, y sus catastróficas consecuencias los expertos señalan que las principales causas son el cambio climático y el aumento de la altura de la isoterma. “Son lluvias cálidas, precipitaciones con altas temperaturas, con la isoterma cero más arriba de lo común y bastantes intensas, las que generan escurrimientos y arrastran sedimentos que forman un aluvión”. Este tipo de fenómenos en épocas veraniegas es ya recurrente, pero con intensidades de lluvia cada vez mayores. 10.3.3.1.3. Sequía Al igual que en la macrorregión Norte, producto del cambio climático, conviven estas lluvias intensas que causan desastres de gran magnitud, con una larga sequía, tanto o más compleja que estas lluvias. Es un hecho evidente la sequía en esta macrorregión, sus estragos en la agricultura, en la vida animal y en la disponibilidad de agua para consumo humano son cada vez más graves, fundamentalmente en las áreas rurales. “El desierto ya no está sólo en el Norte” señala un artículo aparecido en la página de noticias de la Universidad de Chile 27 , en donde el investigador postdoctoral del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) de la U. de Chile, Raúl Valenzuela, indica que “en el centro y sur del país ya se ve un proceso de secamiento de los territorios, una señal ya presente, que se ha desarrollado desde los ‘80, tanto por factores naturales como por la mano del hombre”. Asimismo, el Centro de Cambio Global UC 28 , ha señalado que la macroregión centro del país es la más afectada en disponibilidad de agua. En diez años ha sufrido la pérdida del 40% de las precipitaciones anuales. En 2008 rondaban los 353 milímetros de agua caída al año, mientras que el promedio de los últimos años es apenas de 212 mm. Tal como se visualiza en el Cuadro 10.4 , a agosto del año 2019 el déficit de precipitaciones en la región metropolitana fue de un 77%, mientras que, en agosto de 2020, el déficit disminuyó a un 52% para volver aumentar a un 71% en agosto del año 2021. 26 Ibid. 27 Universidad de Chile Noticias jueves 7 de junio de 2018. Op. Cit. 28 Sitio Web Publimetro (29 de agosto de 2019). Op. Cit

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=