Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 PRIMERA PARTE: Macropresiones sobre el medio ambiente 45 3.3. LA POBLACIÓN CHILENA Y EL FACTOR SOCIAL La integración de diferentes fuerzas sociales, como la población, la distribución espacial, la equidad, y la gobernabilidad, permiten visualizar los principales desafíos y oportunidades para que la sociedad chilena alcance un desarrollo socio ambiental, económico y gubernamental sustentable. La composición de la sociedad chilena es el primer elemento a considerar. Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) 3 , la población chilena al año 2022 alcanzará las 19.828.563 personas, lo que implica un aumento de un 12,82% con respecto al año utilizado como base (2017). De acuerdo con las mismas proyecciones, al año 2022 la región Metropolitana contará con 8.310.984 personas (41,91% del total nacional) y continuará siendo la región con mayor cantidad de población del país. En segundo lugar, se encuentra la región de Valparaíso, que alcanzará las 1.995.538 personas al año 2022 (10,06% del total nacional), lo que implica un crecimiento poblacional de un 9,89% respecto al año 2017. Le sigue en tercera posición, la región de Biobío, con 1.676.269 habitantes (8,45% del total nacional). Contrariamente, las regiones con un menor número de habitantes continuarán siendo Aysén, con 108.047 personas (0,54% del total nacional); Magallanes, con 181.143 personas (0,91% del total nacional), y Arica Parinacota, con 257.722 personas (1,29% del total nacional). En las regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío, se encuentra el 61,86% de los habitantes del país. La elevada concentración poblacional en estas tres regiones continuará generando una alta presión ambiental en los ecosistemas y sobre todo en el espacio periurbano. El crecimiento económico, el aumento del consumo y el incremento poblacional implican un deterioro del medio ambiente. Respecto al año 2017, hay 2.254.560 nuevos habitantes en el país, los que demandan cada día por alimentos, por bienes de consumo, por expansión urbana, por segunda vivienda, lo que se traduce en un mayor uso de productos extraídos de la naturaleza, más residuos domésticos, más viajes, más uso de parques, áreas protegidas y espacios de recreación. Estas demandas se ven reflejadas en la problemática de los residuos sólidos a nivel nacional. De acuerdo con el Ministerio del Medio Ambiente (MMA, 2021), entre el año 2015 y 2019, la generación de residuos sólidos en el país aumentó en un 8%, pasando de 18,3 a 19,7 millones de 3 Las proyecciones del INE utilizan como base los datos del Censo de Población y Vivienda realizado el año 2017.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=