Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural
INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 20 sustentabilidad. Ello sin dejar de tener en cuenta lo poco que aun aportan en este momento al perfil energético del país. Es un largo proceso. En términos de cambio climático, el aporte del sector energía a las emisiones de GEI corresponde a un 77% del total de las emisiones contabilizadas en el país al año 2021 (Ministerio del Medio Ambiente, 2021). Chile ratificó el acuerdo de Paris en enero del 2017, con la meta de reducir al año 2030 en un 30% los niveles de emisiones en relación a los del año 2007. El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad adoptó en noviembre del 2017 el “Plan de Mitigación para el Sector Energético”, el cual establece cuatro conjuntos de medidas en: generación de electricidad; los sectores comercial, público y residencial; transporte; industria y minería. Todos ellos deberían estar alineados con las metas a mediano y largo plazo de la política Energía 2050, cada uno de los cuales establece metas. Con respecto a la reducción de emisiones del país, el país no cuenta con un marco jurídico que permita asignar responsabilidades de reducción de emisión, o exigir implementación y reporte de medidas de mitigación de GEI y adaptación a impactos de cambio climático. En el país hay que considerar que las centrales termoeléctricas son las responsables de un cuarto de las emisiones totales del país de dos contaminantes relevante: 23% de las emisiones de óxidos de nitrógeno (NO2) y el 27% de las emisiones de dióxido de azufre. Las políticas debieran privilegiar los esfuerzos de reducción de ellas. Por otra parte, Chile tiene un gran potencial de fuentes de energía renovables, siendo la radiación en la zona norte del país privilegiada en relación al resto del mundo en materia de radiaciones. En la Política Energía 2050 se establecen metas participación de energías renovables de un 70% al 2050 . Además, Chile ha acogido el Acuerdo de Paris, con una reducción de un 30% en la intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero por PIB en relación al año 2007, de las cuales un 77,4% se origina en el uso energético de combustibles fósiles. A partir de esto la Ruta Energética 2018-2022 compromete el inicio de un proceso de descarbonización de la matriz energética a través del retiro o reconversión de centrales a carbón (Garcia, 2021b). A esto se suma la promoción de la electromovilidad. Un tema de facilidades en materia de permisos de circulación es un aspecto que se está barajando en el gobierno. 2 2 El Mercurio: Chile Tecnológico. Electromovilidad. 27 de abril 2022.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=