Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural
INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 18 a lo largo del país, concentrándose los de mayor tamaño en la región de Atacama y Coquimbo. Actualizando, un total de 166 proyectos ERNC se encuentran en construcción en el país, al iniciarse 2022 , sumando 4.473 MW de capacidad instalada a incorporar en el Sistema Eléctrico Nacional, que entrarían en operación a diciembre de 2023, según indica el reporte sectorial de la Comisión Nacional de Energía (CNE). De este total, un 80% de las iniciativas son centrales solares fotovoltaicas, que acumulan 3.572 MW, seguida de 15% de parques eólicos (696 MW), minicentrales hidroeléctricas (166 MW) y biomasa (166 MW) (ACERA, 2022). Claramente una evolución impresionante en materia de ERNC. Los impactos ambientales asociados a proyectos de generación de electricidad atañen al uso de recursos naturales y la afectación de los ecosistemas en el área de influencia. Para lograr identificar estos impactos ambientales existen guías para la evaluación de impacto ambiental de centrales energéticas. Al respeto, se han identificado los siguientes grupos de impactos: atmósfera (aumento en la concentración ambiental de material particulado y gases, así como aumento en los niveles de ruido y vibraciones); suelo (cambio de las propiedades físicas, químicas y biológicas, activación de procesos erosivos o erosión, compactación y pérdida, afectación de usos); flora (pérdida de individuos, pérdida de una comunidad de flora o vegetación, modificación o pérdida de hábitat); fauna (pérdida de individuos, perturbación, modificación o pérdida de hábitat); agua (cambio de propiedades físicas, químicas y microbiológicas, alteración en la escorrentía superficial; paisaje (pérdida de atributos biofísicos del paisaje, intrusión visual, modificación de atributos estéticos, afectación de la oferta de servicios turísticos); población (desplazamiento de población local, alteración del patrimonio arqueológico). Los principales impactos de las centrales termoeléctricas en Chile son principalmente el uso de agua de mar y borde costero para el proceso de enfriamiento, así como la emisión de residuos sólidos y gases de la combustión del carbón. Para ellos también existen profusas guías e instancias de capacitación que deben ir principalmente a los promotores de proyectos, ya que el sistema chileno no contempla exigencias de metodología, sino que ello queda al arbitrio de los proponentes en la medida que se cumpla con la normativa vigente o se mitiguen los impactos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=