Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

99 una realidad más constante y no solo en la temporada estival y la contaminación ambiental, algo atenuada por una valorable acción pública, sigue más o menos la misma tendencia histórica. Esta realidad problemática urbana, ambiental y climática, no ha ido acompañada de una estrategia y acción de políticas públicas de igual magnitud. Es más, la “gran ciudad” y la región total no tienen “una” autoridad ni ejecutiva ni coordinadora, la ato- mización municipal de las más de 50 entidades independientes, y la fuerte dependencia del nivel central de gobierno, ocasiona severos problemas de gobernabilidad metropolitana. No es solo la institucionalidad, sino la ausencia de consenso bá- sicos y activos en muchísimas materias claves, y muy particular- Quizás la carencia de barrios plenamente equipados sea una de las características de mayor complejidad en el AMS, definiéndose así la “coexistencia” de distintas ciudades, severamente diferentes en su equipamiento, áreas verdes, recreación y servicios esencia- les. Ese factor de fragilidad es la característica más problemática de una gran ciudad socialmente fracturada (se le llamo la “ciu- dad trizada” en los años 80 en los encuentros de arquitectos de la época). Muchos especialistas describen el Gran Santiago como “Belindia” (una mezcla compleja de Bélgica e India) y otras ex- presiones similares. Así es como cuando llueve, cada vez más espaciada e irregu- larmente y la mitad de lo que precipitaba hace veinte años, la ciudad entra en colapso, porque indudablemente vive en peligro inminente 108 . Las temperaturas elevadas lo son de modo superior al incremento nacional, y convierten a la gran ciudad en un peli- gro de incendios y otros siniestros laterales 109 . El Gran Santiago ha ido coleccionando desastres a sus inunda- ciones habituales. En una ocasión, una lluvia intensa y cálida, generó el aluvión de la Quebrada de Macul, con una estela im- presionante de víctimas. De modo más reciente, el curso comple- jo del Alto Maipo ha provocado desastres de abastecimiento de agua por ser la principal fuente metropolitana, y el Gran Santia- go quedó prácticamente una semana sin suministro contiguo y seguro del vital elemento. Los incendios urbanos se han vuelto 108 Véase Rivera, V. y Hillmann, K., Precipitaciones dejan inundaciones y cor- tes de electricidad en el sur y sistema frontal llegó a la RM en la madrugada. La Tercera. 11.06.2020. El mostrador, Fuertes precipitaciones provocan inundaciones en Santiago y varias ciudades de la zona centro sur del país. 29.06.2020. 109 Véase, La Tercera, Incendio en bodega en Renca: siniestro estaría con- tenido, y autoridades descartan por ahora heridos al interior de recinto. 21.11.2020. Espinoza, C., Islas de calor elevan hasta en 9 °C la temperatura en comunas de la capital. La Tercera. 25.01.2017. Martínez Gaete, C., Conoce dónde están las islas de calor en Santiago que aumentan la temperatura. Plataforma Urbana. 29.01.2017. Alertas meteorológicas por olas de calor en Santiago. Fuente: T13.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=