Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago
98 El estado del arte actual y la situación de la región y Área Metropolitana de Santiago vasta área norte, poniente y particularmente en la zona sur del AMS tenemos “urbanizaciones precarias” muy sensibles a cual- quier afectación climática y ambiental. Como ocurre con la Ciudad de México, las solas características metropolitanas, acentuadas de segregación social, hacen que estas realidades tengan amenazas ambientales y climáticas muy superiores a otras entidades urbanas. En la práctica del Gran Santiago, la contaminación ambiental se ha constituido en ex- tensos meses del año en un obstáculo adicional al desarrollo y a la calidad de vida de las familias. Los problemas de tráfico y transporte público hacen del AMS una territorio en permanente congestión, a pesar de un ferrocarril Metropolitano que se ha constituido en un pilar del desarrollo de la ciudad moderno, efi- caz y pluriclasista. 6. La cuestiónmetropolitana y la RM: la fragilidad creciente La Región y el Área Metropolitana de Santiago concentra una buena parte de las amenazas y riesgos ambientales propias del cambio climático. Su presencia esencial y fundamental en la realidad chilena le otorga a este territorio un papel crucial. Su rasgo fundamental de desigualdad y segregación social hace que la problemática ambiental sea de aun mayor complejidad. Tam- bién la precaria gobernabilidad pública metropolitana conspira respecto de una acción ambiental eficaz, solamente centrado en un “Santiago Verde” para enfrentar la contaminación ambien- tal, la basura y la falta de espacios públicos 107 . No obstante, este territorio es también el lugar de asentamiento de buena parte de la capacidad de investigación y tecnologías aplicadas del país y en él se manifiestan ya muchas acciones privadas innovativas hacia la sustentabilidad, como las economías circulares, los avances en reciclaje, innovaciones en las tecnologías de servicios y comer- ciales y otros logros sectoriales. Finalmente, en la RM y el AMS es donde están activos muchos de los movimientos sociales or- ganizados de la sociedad civil, factor clave de las propuestas y acciones futuras ambientales y climáticas. Esta región tiene características geográficas, económicas pro- ductivas y de dinámica poblacional y segregación social que dan cuenta de una realidad compleja y de muy difícil enfrentamiento. Los principales escollos se derivan de una creciente desertifica- ción, la que se encuentra prácticamente en la “orilla norte” de la región, lo que ha disminuido drásticamente la biodiversidad del ecosistema seco templado metropolitano. El notable crecimiento y expansión urbana han contribuido poderosamente esta con- dición “más café que verde” en muchos espacios de la urbe. Su 107 Gobierno Regional Metropolitano de Santiago. (s.f.). Líneas de Acción. Obtenido de Santiago Verde: https://www.gobiernosantiago.cl/lineas-de-accion/ Vecinos de la comuna de Ñuñoa molestos por nueva Plaza Egaña: Exceso de cemento y pocas áreas verdes. Fuente: T13
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=