Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago
93 desarrollo sostenible del país 97 , Fundación Amulén que intenta el desarrollo de comunidades vulnerables mediante el acceso universal y de calidad del recurso hídrico 98 , Fundación Glaciares chilenos 99 , Fundación Terram 100 entre otras instituciones que han cumplido un rol clave en el país para la formulación e implemen- tación de políticas de vital importancia. Es preocupante que en la última Administración del país no se haya consagrado el tratado de Escazú y que la organización, debate y conclusiones de la COP 25 haya tenido tantas restric- ciones y limitaciones 101 . No obstante, en el trabajo preparatorio hubo una convocatoria amplia al mundo científico y de investiga- ción universitaria y de centros especializados, a las comunidades empresariales e incluso a los medios de comunicación. Varios de esos comités han elaborado y comprometido propuestas, las que crecientemente han de formar parte de la estrategia de sustenta- bilidad como de acción frente al cambio climático. Observamos con mayor optimismo la acción nacional futura, incluida la incorporación con alta probabilidad de disposiciones constitucionales más extensas y precisas respecto del desarrollo sostenible. El texto constitucional actual que consagra el derecho a “vivir en un ambiente libre de contaminación” debe dar lugar a una formulación breve pero sustantiva del compromiso nacional 97 Fundación Chile. (s.f.). Obtenido de https://fch.cl/ 98 Fundación Amulén. (2020). El agua transforma la vida de las personas . Obtenido de ¿Quiénes somos? Nuestro propósito : http://www.fundacionamulen.cl/ 99 Fundaciones Glaciares Chilenos. (2020). Obtenido de https://www.glaciares - chilenos.org/ 100 Fundación Terram. (s.f.). Obtenido de https://www.terram.cl/ 101 Véase Cueto, J, Acuerdo de Escazú: el polémico rechazo de Chile al primer gran pacto medioambiental de América Latina y el Caribe, BBC News Mundo. 23.09.2020., y Soto, C, Gobierno confirma su postura de no firmar Acuerdo de Escazú: “No es conveniente para Chile”. La Tercera. 08.09.2020. en las conferencias internacionales de las COP. Tampoco es ca- sual que Chile haya sido designado como sede de la COP 25. A la acción propiamente gubernamental debemos agregar a la comunidad de especialistas y expertos nacionales y a las contribu- ciones universitarias en la cuestión ambiental. Numerosos investi- gadores nacionales han desempeñado roles claves en la temática medio ambiental regional, como da cuenta la última publicación de CEPSAL en su último periodo de sesiones en el 2020. En los últimos años se ha agregado un interés empresarial genuino de colaboración entorno al desarrollo sustentable y la responsa- bilidad climática. Es el caso del sector forestal donde empresas líderes chilenas en la región promueven el desarrollo sostenible, el repoblamiento natural, normas estrictas de producción con aho- rro energético y del agua, lo que ha llevado a comprometer metas de carbono neutralidad o emisiones cero en estos años. Chile no es la excepción con sus dos universidades principales en cuanto a investigación y colaboración para enfrentar el cam- bio climático y sus consecuencias. La Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile han orientado su tra- bajo transdisciplinario al mejoramiento de políticas públicas que mitiguen y potencien la resiliencia. El Center for Climate and Resilience Research (CR2) ha contribuido en gran medida en investigación y recomendaciones para los “policymakers” e in- cidencia en la agenda política, y en su misma medida el Centro Cambio Global UC 96 . Otras instituciones o fundaciones sin fines de lucro como Fun- dación Chile, que ha aportado soluciones de alto impacto en el 96 Véase los sitios web oficial de ambos centros de estudios: http://www.cr2.cl/ ; y https://cambioglobal.uc.cl/
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=