Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago
92 El estado del arte actual y la situación de la región y Área Metropolitana de Santiago chilenas, a lo largo de décadas, han sido relevantes en la defensa de formas de desarrollo sostenibles, en los avances en la diversi- ficación de las matrices energéticas hacia el uso del viento y del sol, en contribuciones específicas sobre zonas marinas protegidas y en una preocupación dominante sobre la cuestión oceánica. También ha sido importante nuestra aportación en la defini- ción de instrumentos de certificación ambiental de las inversio- nes públicas y privadas e incluso en la elaboración de planes de descontaminación atmosférica del Gran Santiago, la confección de planes de remediación y acción en zonas de altísimo riesgo ambiental y, particularmente en nuestra contribución sobre la experiencia de formas participativas de la población en la cues- tión ambiental. Por tanto, no es extraño que Chile y Costa Rica hayan promovido el Acuerdo de Escazú (2018) para los países de la región, como avance a normas de mayor trasparencia y parti- cipación y gestión ciudadana en la temática ambiental. El rol chileno ha sido fundamental en la concertación de los paí- ses de América Latina y el Caribe, a través del Grupo GRULAC Desde Río de Janeiro (1992) en el Encuentro Mundial de la Tie- rra, Chile ha tenido una participación activa en el concierto in- ternacional y particularmente a través de Naciones Unidas y sus instituciones y comités técnicos especializados. Las aportaciones Chile, las COP y el rol chileno en la cooperación internacional Canciller Allamand y Ministra del Medio Ambiente, Carolina Schimdt, dando explicaciones del por qué Chile no firmó el Acuerdo de Escazú. Fuente: Agencia UNO
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=