Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

89 incorporando las costas y sensibilidad a los riesgos 93 entre otros elementos sustanciales para decantar soluciones más adecuadas. Debemos observar con atención el fenómeno de los deshielos antárticos y otras masas de hielo en nuestro Chile austral. Pro- gresivo y continuo, estos fenómenos podrían replicar en pocos años lo que se ha estado produciendo en el Ártico que amenazan severamente los países nórdicos y escandinavos. 93 Winckler Grez, P., Esparza Acuña, C., Agredano Martín, R., & Ibaceta Vega, R. (2019). Nuevas metodologías para el estudio de marejadas en Chile. En “La zona costera en Chile: adaptación y planificación para la resiliencia” (págs. 51-78). Santia- go de Chile: SERIE GEO libros. doi:ISBN No 978-956-14-2442-5 balnearios y playas del país donde las actividades humanas, como la contaminación de las aguas de las costas, el verter residuos ur- banos líquidos sin depuración o residuos sólidos, además de de- sechos industriales, mineros y la explotación de la biodiversidad marina 90 traen otros efectos secundarios como, por ejemplo, islas de calor en radios urbanos costeros impulsados por el cambio climático, como también por las variadas actividades económicas socioproductivas con emisión, produciendo en su caso contrario enfriamientos en los sectores rurales de la urbe por la surgencia costera y la nubosidad 91 . Este crecimiento urbano no tradicional chileno e implementado en casi todas las áreas metropolitanas costeras de Latinoamérica, sustituye la ciudad compacta por pa- trones dispersos, discontinuos y de baja densidad, denominado urban sprawl 92 . Para esos efectos, se ha discutido ampliamente el mejorar el ac- ceso a la estadística oceanográfica y cobertura geomática refe- rencial; validar modelos de predicción de puntos estratégicos en las costas ante eventuales tsunamis o ciclones; elaborar mapas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de inundación; perfeccio- nar los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial (PROT) 90 Peña-Cortés, F., Pincheira-Ulbrich, J., Fernández-Soto, E., Rebolledo, G., Andrade, E., & Salinas, C. (2019). Ordenamiento territorial en Chile: desafíos para incor- porar la gestión integrada de zonas costeras. En “La zona costera en Chile: adaptación y planificación para la resiliencia” (págs. 353-376). Santiago de Chile: SERIE GEOlibros. doi:ISBN No 978-956-14-2442-5 91 Henríquez, C., Smith, P., Quense, J., Villaroel, C., & Treimun, J. (2019). Índices Climáticos y de Confort Térmico en Ciudades Costeras Chilenas. En “La zona costera en Chile: adaptación y planificación para la resiliencia (págs. 327-352). Santiago de Chile: SERIE GEOlibros. doi:ISBN No 978-956-14-2442-5 92 Martínez, & Muñiz. (2016 y 2006). Antropización y pérdida de naturalidad en la zona costera: el caso del humedal Los Batros, San Pedro de la Paz, Concepción. En C. Martínez, V. Ruíz, P. López, V. Cifuentes, J. Quense, & C. Rojas, “La zona costera en Chile: adaptación y planificación para la resiliencia (págs. 258-284). Santiago de Chile: SERIE GEOlibros. doi:ISBN No 978-956-14-2442-5 Personas afectadas por el Tsunami del 2010. Fuente: Duna

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=