Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

88 El estado del arte actual y la situación de la región y Área Metropolitana de Santiago 3.3. Las marejadas y otros fenómenos costeros de alta com- plejidad El Océano Pacífico ofrece para nuestra extensa costa, uno de los peligros y amenazas principales en el mediano plazo. Su aumen- to de volumen, sistemático y progresivo, y el incremento de su acidez, hacen que el mar se constituya en una cuestión vital del riesgo climático, como ha reconocido la recientemente constitui- da alianza de países costeros e insulares y las bases de su plan estratégico de acción. Aunque en estos años hemos asistido en nuestras costas a ma- rejadas continuas y, en ocasiones, de gran amplitud, violencia e invasión costera, todavía no observamos desastres socio-naturales de gran fuerza. Hablamos, más bien de peligros futuros. Dado el extenso litoral del país, se trata de fenómenos complejos con una persistencia fuerte (150 en promedio de días en los últimos años). En la mayoría de los casos observamos una invasión de dos a tres cuadras en las ciudades (el caso de Viña del Mar es el más llamativo), aunque los efectos han sido graves en muchas caletas pesqueras, en la disminución paulatina de las costas de playas y en una afectación significativa de la actividad pesquera tradicional artesanal. Lo anterior se explica por las diversas vocaciones del uso de sue- lo, paisajes y rubros que se conservan en el largo litoral. A las descritas anteriormente, se debe agregar la potente inversión del mercado inmobiliario 89 que irrumpe con demasiada fuerza en los 89 Hidalgo, R., Martínez, C., Arenas, F., & Calleja, M. (2019). La (des) integración de instrumentos de planificación territorial en la Región de Valparaíso frente a la gestión de áreas litorales. En “La zona costera en Chile: adaptación y planificación para la resiliencia” (págs. 377-390). Santiago de Chile: SERIE GEOlibros. doi:ISBN No 978-956-14-2442-5 h) Las unidades de GRD en municipios supeditada a criterios de las autoridades municipales En paralelo, ofrecen recomendaciones en la asignatura: a) Estandarizar las metodologías de diagnósticos actualizadas del riesgo. Microzonificación vinculante en la escala regional; b) Estudios de potencial de evacuación por tsunami, con un apartado específico de los estudios de riesgo; c) Unidades mínimas de análisis del riesgo en los municipios (LOCM y Ley 20.922 de Plantas Municipales); d) Fortalecimiento de la planificación mediante el vínculo entre instrumentos normativo-vinculante e instrumentos indicati- vos; y e) Incorporación de medidas de adaptación y mitigación al cambio climático en la planificación urbana y territorial (Evaluación Ambiental Estratégica). Existe un rol categórico de planificar las ciudades y el territorio de manera ad hoc a las diversas condiciones climáticas y antrópi- cas de nuestros tiempos, siendo responsables en el crecimiento de las urbes y en las condiciones de calidad de vida que se les ofrece a las personas 88 , mejorando cuantitativa y cualitativamente nues- tros Planes Nacionales Urbanos y Rurales. 88 Para mayor detalle sobre el crecimiento urbano en Latinoamérica consultar CAF. (2017). En C. A. Fomento, Crecimiento urbano y acceso a oportunidades: un desafío para América Latina. Buenos Aires: CAF. doi:ISSN: 980-6810-01-5.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=