Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

86 El estado del arte actual y la situación de la región y Área Metropolitana de Santiago sén, en Cochrane. El mayor aprestamiento público de la CONAF y la acción coordinada con entes privados, principalmente la VKOTRM; han implicado aumentar la capacidad de respues- ta frente a incendios de gran intensidad, hoy es prácticamente el doble de los recursos movilizados de los que se disponía en 2015. Un fenómeno similar se ha presentado en Valparaíso y algunas otras localidades urbanas costeras, donde vientos muy poderosos y variables, han consumido extensas zonas de viviendas urbanas, como fue el caso del megaincendio de Valparaíso el 2014, cuan- do comprometió aproximadamente la cuarta parte de los cerros del puerto principal. La ausencia de adecuada planificación te- rritorial y formas mínimas de ordenamiento territorial conspiran poderosamente para provocar estos eventos desastrosos. La fal- ta de limpieza de quebradas, una constante nacional, hace que como en el caso de grandes extensiones rurales, la acción hu- mana favorezca el volumen de masas combustible esencial en la propagación de estos siniestros. En el tiempo que se escriben estas notas, un nuevo incendio fores- tal en la Región de Valparaíso, en la zona de Quilpué y la Reserva Nacional Lago Peñuelas ha consumido aproximadamente 3.430 hectáreas y dejado a once damnificados, siendo la principal causa de la tragedia el actuar con dolo de un grupo de personas que no dimensionaron el daño y gravedad de la problemática 85 . Los cursos de acción destinados por la ONEMI de Valparaíso, prin- cipal agente coordinador para manejar la emergencia, destinó al 18 de enero 22 brigadas de CONAF, 5 camionetas lanza-espu- ma retardante, 16 helicópteros, 8 aviones cisterna, 4 maquinaria Buldozer, 14 camiones aljibe, 11 unidades de bomberos, 1 ambu- 85 Véase, Incendio forestal en Quilpué ya consumió 3.430 hectáreas y deja once damnificados. La Tercera. 17.01.2021. Andrews, J., Quilpué: Intendencia de Valpa- raíso autoriza retorno a los hogares a evacuados por incendio. La Tercera. 18.01.2021. 3.2. Losmegaincendios forestales y los incendios urbanos Estos desastres socio-naturales de gran magnitud se encuentran asociados estrechamente a la coincidencia climática de altas y sostenidas temperaturas, bajas humedades y regímenes fuertes y variables de viento. Esta combinación crítica se da en Chile continuamente en los últimos años en zonas muy significativas del territorio, con preeminencia en la zona central y sur. Existen varias razones estructurales que acentúan este peligro in- minente en Chile. La primera es que históricamente la actividad forestal y particularmente la mediana y pequeña actividad se ha llevado a cabo con modos productivos “descuidados” de la ame- naza de incendios prolongados y voraces. Existen escasas nor- mas de distanciamiento con las localidades pobladas, se explota el bosque de manera extensiva y con escasos resguardos, existe una débil infraestructura caminera en las áreas de explotación y cercanías y el agua es crecientemente un recurso escaso-crítico. La presencia de estos desastres, y sobre todo el mega evento de los incendios de la “Tormenta de Fuego” en las regiones de O’Higgins, el Maule y Biobío, con pérdidas cuantiosas y una afectación total a la actividad forestal por un tiempo prolongado, han llevado a algunos “aprendizajes forzosos”, principalmente de los grandes consorcios forestales que comenzaron a hacer in- novaciones importantes en sus métodos productivos, normas de distanciamiento, densidades de plantación y acciones sustantiva- mente superiores de prevención. Aun así, en la temporada de 2017 se volvieron a producir fenóme- nos críticos con incendios de gran intensidad e incluso el 2018 se presentó un incendio descontrolado en el sur de la región de Ay-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=