Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

83 producción y un 23% en la participación de reservas mundiales 79 , tiene responsabilidades principales aún pendientes en materia de políticas públicas activas y coherentes con el ambiente y la preven- 79 Véase Consejo Minero, Servicio Geológico de EE.UU ., Sernageo- min, & Cochilco. (2020). Mercado mundial de minerales. Producción y reservas en Chile. En Cifras actualizadas de la minería. Obtenido de https://consejominero. cl/wp-content/uploads/2020/06/Cifras-actualizadas-de-la-mineria-Mayo-2020.pdf y CODELCO. (2020). En Entrega de resultados al tercer trimestre 2020 (págs. 1-15). Obtenido de https://www.codelco.com/prontus_codelco/site/artic/20200327/asocfi- le/20200327104730/2020_10_30_codelcoresultados3q.pdf ción de desastres. Su ahorro energético en primer término, el que debe ir de la mano de la descarbonización y de la no dependen- cia del diésel en la generación eléctrica. No obstante, no basta con energía limpias para una minería verde. Otro tanto debe ocurrir con una racionalización ambiental estratégica en los frentes pro- ductivos, el tratamiento organizado y sistemático de los desechos mineros, por ejemplo, los relaves, la instalación de sus plantas de tratamiento y una lógica territorial integrada en cada uno de los clúster productivos mineros. Ocurrirá necesariamente que la salmonicultura, la que después de la durísima experiencia con el ISA ha debido ajustar sus pro- cesos productivos de un modo severo para evitar los fenómenos asociados a la congestión de plantas productivas en el mar y su no producción lacustre. Pendientes están muchos perfeccionamien- tos productivos, especialmente en sus actividades derivadas y en la industria general de suministros productivos y alimentación de especies. Es obligación respetar los equilibrios de los ecosistemas marinos en que la actividad se lleva a cabo. Así ocurre con el conjunto de las actividades extractivas de la economía nacional. Por cierto, muy fuertemente en una agricul- tura (desarrollada y campesina) donde nuevas tecnologías y for- ma de organización productiva deben llevarse a cabo. También en el amplio campo de la manufactura, de los servicios y de la actividad comercial y del trasporte. En cada actividad productiva es posible construir una “huella ecológica” en la que se hará ne- cesario intervenir drásticamente. En ese barco de difícil marea, el país ha elaborado una propuesta de Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, que puede ser un intento ambicioso para la industria limpia nacional, cuyas metas Fuente: Codelco

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=