Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

82 El estado del arte actual y la situación de la región y Área Metropolitana de Santiago un compromiso activo en el repoblamiento nativo como cuestión crucial de la retención del CO2 y con una lógica integrada con el conjunto de las actividades propias de los clústeres madereros en los territorios. Sin duda que la minería verde debe ir más allá de una consigna comunicacional y publicitaria. La minería, con el enorme aporte que ha significado en nuestromodelo de desarrollo, obteniendo una participación mundial en el cobre de 29%, ranking número 1 en Las macro presiones representadas por el desarrollo económi- co y el crecimiento demográfico siguen activamente presentes. Particularmente, el crecimiento económico y los patrones de consumo y producción que lo caracterizan, ejerciendo una pre- sión progresiva sobre el medio ambiente, con más generación de residuos y emisiones, con mayor consumo de recursos naturales y de energía impactando los ecosistemas y, en general, con la ex- pansión de la población y sus actividades económicas ocupando y presionando todos los espacios de la geografía nacional 77 . Debe existir, en consecuencia, una nueva manera de abordar la cuestión energética, con decisiones radicales en pos de la elimi- nación del uso del carbón y el diésel en la generación energética. Entregándole protagonismo verdadero en la generación eólica y solar. Chile tiene un potencial energético natural envidiable y esa apuesta eólico-solar líder 78 debe adquirir la forma de una política de Estado. Ello es válido también en el repoblamiento forestal y la readecua- ción global de la industria maderera en sus aspectos principales de uso del cada vez más inteligente y previos del recursos agua y de la energía, de su lógica de implantación territorial con zo- nificaciones de actividades productivas específicas y seguras, con trampas inherentes a ella (págs. 1-2). Santiago de Chile: Centro de Análisis de Políticas Públicas. INAP-Universidad de Chile. 77 Centro de Análisis de Políticas Públicas (CAPP). En Notas sobre Contribu- ciones al debate constitucional n°1: medioambiente, Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile. 30.06.2021. 78 Véase Acciona Chile. (2019). Líder mundial de energías renovables. Obte- nido de https://www.acciona.cl/lineas-de-negocio/energia/# :~:text=ACCIONA%20es%20 el%20mayor%20operador,presente%20en%20Chile%20desde%202006; REVE. (2019). Revista Eólica y del Vehiculo Eléctrico. Obtenido de Chile, líder en energía renovable: https://www.evwind.com/2019/03/05/chile-lider-en-energia-renovable/; y Montes, C, Cómo Chile se convirtió en líder mundial en el uso de energía sustentable. La Tercera. 03.12.2018. Fuente: Usach.cl

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=