Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago
80 El estado del arte actual y la situación de la región y Área Metropolitana de Santiago Hace algo más de una década el país optó por el Ministerio del Medio Ambiente, abandonando una práctica rica de acción interministerial. Ello llevó aparejado la disminución relativa del peso y accionar de los Coremas regionales, porque quedó constituido solo por representantes ministeriales, dejando fuera a los cuatro miembros del Consejo Regional, lo que lesiona las dinámicas participativas. Se ha ampliado la dinámica ministe- rial, separando la institucionalidad del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y considerando la existencia de una Superintendencia del Medio Ambiente. Para expertos indepen- dientes, se deja atrás una práctica interesante y productiva y se relega el medio ambiente a una temática sectorial. Tampoco los avances en políticas públicas eficaces han sido mayores. En conclusión, entre la problemática ambiental y las políticas pú- blicas activas y eficaces existe una brecha manifiesta. También existen aún insuficiencias legales y reglamentarias y sobre todo los presupuestos públicos son exiguos para la problemática a en- frentar. La actual institucionalidad debe abrirse a la cooperación interministerial que buenos resultados dio en el pasado reciente. El accionar de las políticas públicas medioambientales supone definiciones que se abran a la colaboración público-privada y la institucionalidad donde deben buscar un mayor grado de parti- cipación activa de los organismos de la sociedad civil y territorios. La temática medio ambiental, por antonomasia, es la que con- cita mayores aportaciones sociales organizadas. Son parte de las tareas de políticas públicas que, en lo fundamental, siguen siendo asignaturas pendientes en Chile. las propias empresas las que avanzan en la descarbonización de sus plantas. En materia de salmonicultura, muy influidos por la dinámica del virus ISA, hoy existen barrios del salmón con condiciones sanitarias muchos más estrictas. También la minería ha tenido que adecuarse a nuevos requerimientos ambientales, especialmente en el tratamiento de sus desechos históricos y actuales, en innovaciones energéticas y del uso del agua como recurso productivo. En el primer caso, después de 52 años se cumple el cierre de la central termoeléctrica de Ventanas 1 siendo el comienzo de la descarbonización paulatina en cuanto al uso de combustibles fósiles para el desarrollo energético nacional. A pesar de este es- fuerzo del sector público-privado, las autoridades locales, las co- munidades y la propia comunidad científica y sociedad civil ha declarado de “tardío” estas acciones 74 . Esos avances, con sus retrocesos también, siguen mostrando que las políticas públicas medioambientales no están a la altura de su problemática. El resultado es que se acumula un pasivo ambien- tal evidente y no se constatan progresos informantes. La publica- ción periódica de los informes sobre el medio ambiente en Chile que lleva a cabo el Centro de Análisis de políticas púbicas del INAP de la Universidad de Chile, dan cuenta de ello. Publicados más o menos cada tres años, son testigo y comprobación eficiente que la problemática ambiental sigue siendo crítica y compleja, y que las acciones públicas y publico-privadas no han estado a la altura de una problemática urgente. 74 Véase Futuro 360, Turner, Cierre de central termoeléctrica Ventanas 1. 06.01.2021., y CNN Chile, Turner, Alcaldesa de Puchuncaví por cierre de Ventanas 1: “Es el camino correcto, pero debería haberse realizado antes”. 30.12.2020.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=