Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

8 Introducción La presente publicación sobre Cambio Climático y Desastres Socio Naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago, completa el ciclo de publicaciones sobre la temática ambiental climática en el Centro de Análisis de Políticas Publicas (CAPP) del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile. Este “cuarto libro” se complementa con la primera versión de La Tormenta de Fuego y la Nueva Santa Olga, que trató sistemá- ticamente el mega incendio forestal más dramático de nuestra historia chilena y las características de la inédita reconstrucción de la localidad de Santa Olga como ejemplo de cooperación público-privada. Dicho texto incluyó testimonios de los protago- nistas y sistematizó una respuesta nacional destacada internacio- nalmente a uno de los mega incendios de mayor envergadura mundial en la década. El segundo libro, Cambio Climático y Desastres naturales: Ac- ciones claves para enfrentar las Catástrofes en Chile, asume la problemática directamente con un conjunto acabado de políti- cas públicas al efecto, poniendo énfasis en la colaboración Inter agencial pública y las emergentes alianzas público-privadas en el enfrentamiento de estas crisis ambientales climáticas. La tercera versión, Cambio Climático y Desastres Naturales: la perspectiva macrorregional, especificó la temática en los grandes y diferenciados territorios chilenos. Se buscó explícitamente esta- blecer los riesgos ambientales climáticos en esas macrorregiona- les, con la historia creciente de Desastres acaecidos y tipologías de respuestas, proponiendo estrategias territorialmente diferen- ciadas de acción frente a los desastres previsibles. El actual texto aplica la misma metodología al caso del Área Me- tropolitana de Santiago, entendida en la práctica como “una quinta macro región”, con las especificidades propias de unametrópolis que enfrenta riesgos adicionales en la cuestión climática y ambiental. La extensión creciente y sostenida de esta metrópolis afianza un desequilibrio grave sobre su ecosistema natural de pertenencia. Se ha acentuado la sequía y el proceso de desertificación (que se Introducción SERGIOGALILEAOCÓN Director Centro de Análisis de Políticas Públicas Instituto de Asuntos Públicos. INAP Universidad de Chile

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=