Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago
79 Santiago, las termoeléctricas y, muchas otras problemáticas am- bientales relevantes no pudieron, sino que ser enfrentadas por el poder político. Se definen las primeras estrategias nacionales, regionales y en ocasiones sectoriales, y ambientales en Chile. Se avanza en nor- mativas que mejoran el manejo de muchas actividades econó- micas y se consolida un “sistema de evaluación ambiental (SEI)” donde se califican y certifican inversiones públicas y privadas, sobre la base de un cuaderno o de cargos exhaustivo. Muchas de esas decisiones comienzan a ser debatidas en los medios y en la sociedad. Aunque en ocasiones predomina enfoques confron- taciones, en la generalidad de las inversiones y los proyectos de inversión se incorporan cuestiones ambientales anteriormente inexistentes. Aunque se haya elevado el “estándar ambiental” ello no se tradu- jo en políticas y decisiones públicas con alta connotación ambien- tal. Quizás la excepción sea el avance en materia de tratamiento de residuos sólidos en la Región Metropolitana, donde ajustando severamente el Plan regulador intercomunal de Santiago se defi- nieron condiciones parta localizar en el AMS plantas de transfe- rencia y en la región nuevos rellenos sanitarios. Un debate duro y complejo, porque nadie quiere instalaciones para tratamiento de basura en sus vecindades. Aun así, entorno al 2000 se instalaron en Santiago y la región rellenos sanitarios y plantas de transfe- rencia, y hoy en día, existe un sistema valorado por el conjunto de los actores. En el caso de las termoeléctricas los condicionamientos cre- cieron significativamente, al punto que en la actualidad son Microbasural o vertedero ilegal en la Región Metropolitana de Santiago. Fuente: Rodrigo Saenz
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=