Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

76 El estado del arte actual y la situación de la región y Área Metropolitana de Santiago académicos, que han contribuido a lo largo de décadas en el re- conocimiento de los problemas ambientales y su dimensión cre- ciente y que han abordado, muchas veces en aspectos sectoriales particulares la gravedad de esta área de estudios. Ha ocurrido en el campo de la biodiversidad, de la creciente pérdida de suelos agrícolas de calidad, de la crítica hacia la expansión metropo- litana invasiva de sus ecosistemas del entorno, a la pérdida de recurso forestal nativo de especial calidad, a la progresiva y ahora crítica escasez de las fuentes de agua en cuanto a su uso y su ges- tión integrada, a las amenazas crecientes sobre nuestros bordes costeros, la crítica hacia las formas productivas extractivistas con falta de visión de largo plazo, a la amenaza antártica y muchas otras cuestiones fundamentales. Un registro de ello lo dejan los históricos congresos medioam- bientales organizados por el Centro de Investigación y Planifica- ción del Medio Ambiente (CIPMA) desde ya un lejano 1978, que se llevaron a cabo con una periodicidad envidiable en regiones y que generaron las condiciones efectivas para la conjunción inédi- Si las condiciones estructurales chilenas ya constituyen un pro- blema grave para el enfrentamiento del emergente cambio cli- mático, las debilidades e insuficiencias también de larga data de las estrategias, políticas y programas de política pública, se su- man “al problema más que a la solución”. La institucionalidad y las prácticas políticas registran un lamentable récord en las últi- mas décadas, lo que no hace sino acentuar la gravedad climática ambiental. La ausencia, o a lo menos gran insuficiencia, de un consenso político estratégico que releve la cuestión ambiental al nivel que corresponde a su gravedad problemática, ha ido derivando en que estos temas de política pública se ubiquen en una prioridad secundaria, con destinaciones de recursos públicos de poca signi- ficación y no se haga un reconocimiento efectivo de esta cuestión vital en nuestro desarrollo futuro. No parece adecuado asignar responsabilidades fundamentales a la comunidad científica y al mundo amplio de investigadores, y Las insuficiencias de gobernabilidad y políticas públicas “menores” frente a una “problemáticamayor”

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=