Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago
75 rrencia, afectan nuestra característica geografía. De allí que en un caluroso e imprevisto marzo del 2015 hayamos asistido a aluviones sin precedentes en 800 kilómetros lineales de norte a sur y a lo menos en unos 18 aluviones específicos, con un impacto destructivo enorme y sin precedentes. Enfrentamos “otra escala” aluvional. De un modo parecido, nuestros ecosistemas propios del centro y sur comenzaron a ofrecer amenazas evidentes después de se- quías prolongadas, de enfrentar incendios forestarles continuos graves y de extensiones crecientes. Hasta que en enero y febre- ro de 2017 enfrentamos la “Tormenta de Fuego”, un mega in- cendio no conocido que afectó de modo continuo en casi un mes una extensión de unos 700 km de norte a sur de nuestros secano costero, desde las localidades de “Pichilemu a Tirúa”, comprometiendo unas 500.000 hectáreas productivas forestales, y en donde llegamos a observar mas de 400 focos de incendios simultáneos, con impactos gravísimos y permanentes sobre el equilibrio natural precedente 71 . Otra catástrofe mundial chilena asociada al cambio climático de modo evidente. Debemos agregar que el riesgo marítimo de nuestro litoral es “otra dimensión” en la que los desastres han adquirido por ahora un carácter menor o medio. Si seguimos el análisis de los especialistas expertos oceánicos, ella se constituye en una de las amenazas climáticas más duras en el planeta. Nuestra costa ofrece en consecuencia otra de las más importante amenazas climáticas. Marejadas, trombas marinas, un océano de cada vez 71 Véase de manera más detallada la publicación “La Tormenta de Fuego y la Nueva Santa Olga”. Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. Galilea, Sergio (2019). También CONAF. (s.f.). Tormenta de Fuego en Chile. Obtenido de https://www. conaf.cl/incendios-forestales/tormenta-de-fuego-en-chile/ y el estudio de Fundación Supe- ración de la Pobreza . (2019). Miradas País Vol. 8 Mega incendio forestal, vulnerabilidad y afectación de hogares. doi:ISSN 0719-9058 más volumen y acidez creciente, hacen que los ecosistemas ma- rinos presenten riesgo inminente y de alta complejidad 72 . Podemos agregar los efectos permanentes de la desertificación del país, estrictamente de norte a sur que, sumados a la escasez estruc- tural del agua y las dificultades energéticas, completan un cuadro de creciente complejidad ambiental climática en el Chile de hoy. En el marco anterior, Chile ha tenido un tipo de desarrollo ur- bano fuertemente extendido. Como resultado del incremento persistente de la migración rural-urbana desde la mitad del siglo pasado, con el agregado de una metropolización sostenida en el Gran Santiago, la institucionalmente conocida como la Región Metropolitana de Santiago. Cuando 8 de los 18 millones de habi- tantes se agrupan allí, esa entidad adquiere, valga la redundancia una “importancia capital”. Precisamente es el objetivo de esta investigación; observar las fragilidades y amenazas que se concentran en esta región. Esta enorme magnitud de población, en un país marcado por una distribución marcadamente diferenciada de ingresos y oportuni- dades, da como resultado las “varias ciudades que conviven en una sola geografía”, donde la segregación social es la norma fun- damental. También, la mirada inicial nos lleva a observar una desequilibrio bien grave entre al el Área o Zona Metropolitana y sus entornos rurales con sus ecosistemas prístinos amenazados duramente y que conforman una suerte de entorno rural predo- minantemente pobre y vulnerable. 72 Véase el artículo del Servicio Meteorológico de la Armada de Chile. (2020). Evidencias de fenómenos del tipo Tornado en las costas de la VIII Región del Biobío y el Sur de Chile. Obtenido de https://meteoarmada.directemar.cl/prontus_meteo/site/ artic/20101214/pags/20101214135557.html. Además, Futuro 360, Turner, Cambio climático: La costa chilena está bajo amenaza de inundaciones. 21.02.2020., y Merino, H. Cambio climático: los desafíos de las costas de chile. Revista Enfoque. 01.10.2018.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=