Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

74 El estado del arte actual y la situación de la región y Área Metropolitana de Santiago modo creciente los rigores del aumento progresivo de la tem- peratura sobre la Tierra, con sus efectos desertificadores y la acentuación de sus ecosistemas cada vez más frágiles. Por ello es que los denominados desastres naturales se ense- ñorean en Chile. Es más preciso hablar de desastres socio-na- turales, recuperando la dinámica de la acción humana como fundamento del desequilibrio ambiental que el clima acentúa y que se expresan en desastres y/o catástrofes provocados e inducidos por un modelo extractivista y de corto plazo, “cie- go” de la visión de largo aliento y poco preservador de nuestra enorme ventaja comparativa en el mundo, nuestros ecosiste- mas naturales llenos de potencial. Esos desastres parten por los aluviones que periódicamente, cada vez con mayor recu- ambientales, productos de los desajustes ecosistémicos que gene- ran, abriéndose campo a centrales de pasada de menor enverga- dura y más continuas territorialmente. Aun así, se trata de una abastecimiento energético de la macrorregión sur de Chile. La norma del desarrollo ha llevado a las termoeléctricas y a las for- mas de producción energética sobre la base de los residuos fósiles del carbón y el petróleo. Un desarrollo energético “gris”, conta- minante, irregular y peligroso 70 . Con agua y energía riesgosas, el desarrollo nacional está es- tructuralmente limitado. Mientras no se produzcan avances innovativos claves en esas áreas, el país vivirá sufriendo de 70 Véase Carmona López, A., Peligro latente: el mapa de las termoeléctricas en Chile. El mostrador, País. 03.10.2018., y Molina J. T., El historial de conflictos ambienta- les de la termoeléctrica Bocamina en Lota y Coronel. Emol. 03.01.2019. Fuente: La Tercera

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=