Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

7 Por otra parte, la cuestión de la contaminación del aire y las dificultades acentuadas de un sistema de transporte público con carencias evidentes, completan un cuadro de riesgo climático ambiental significativo . Aun con la puesta en práctica del Sistema Nacional de Protec- ción Civil y la nueva institucionalidad emergente que reempla- zará a la actual Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI), las entidades y las políticas públicas siguen mostrando falencias graves, sobre todo, en el componente de prevención y conduc- tas de resiliencia climática. Estos avances, sin embargo, recono- cen una conducta chilena de enfrentamiento de desastres con un cúmulo de conocimiento técnico y memoria local, diagnós- tico, estrategias claves y colaboración entre diferentes actores institucionales y territoriales como un proceso incremental de experiencia a diferentes escalas notables. Lo observamos en muchas situaciones graves y esto es válido también en el AMS, donde las respuestas chilenas son encomiables en gestión y cola- boración ciudadana y en la acción compartida público-privada. La emergencia de la figura electa del Gobernador Regional y el Gobierno Regional, fortalecido mediante la creación de una ley que regula la elección democrática y no delegada de estas auto- ridades intermedias, generan una oportunidad importante para mejorar la gobernabilidad metropolitana y asumir los riesgos de desastres. Nos encontramos frente a este desafío y esta oportuni- dad de manera simultánea, siendo una gran ventana de oportu- nidad y acción colaborativa clave. Muy probablemente el nuevo marco constitucional asumirá más directamente las responsabi- lidades de las agencias públicas en prevención y acción frente a los desastres climáticos. Especialmente con la consagración de niveles de Gobiernos Subnacionales de mayor relevancia. En este tenor, esta investigación entrega información sistemá- tica y útil, para la confección de mapas territoriales de Riesgo Climático y para la acción inter agencial pública que mejorará la eficiencia de las respuestas gubernamentales. Adicionalmen- te, se podrán trabajar alianzas público-privadas que han sido eficaces y fundamentales en los años recientes. Entregamos este aporte del Instituto de Asuntos Públicos, a tra- vés del Centro de Análisis de Políticas Públicas de la Univer- sidad de Chile, como contribución complementaria a nuestro periódico Informe sobre la situación Medioambiental de Chile, en la esperanza de que sea útil, práctico y de concreto aporte al desarrollo de una Área Metropolitana de Santiago más de- sarrollada, más sustentable y con mayor equidad e inclusión social en los territorios. Santiago, 8 de septiembre de 2021.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=