Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago
64 El cambio climático, las COP y las dinámicas y tendencias internacionales No siempre todos “reman” en la misma dirección, pero eso no significa que no se llegue a “buen puerto”. Los retos y dificultades de estos movimientos se han ido prolon- gado desde el siglo XIX al XX para incidir en los procesos de políticas públicas, estas dimensiones se perciben en: i) la falta de percepción social de la gravedad de la crisis; ii) las personas no se reconocen como seres ecodependientes; iii) el tiempo es clave para los cambios profundos, pero no está este recurso disponible para la actuación; iv) necesarias intervenciones colectivas para in- cidir en el deterioro de las relaciones comunitarias; y iv) los com- portamientos más sostenibles se perciben como ineficientes, no vanguardistas e incomodos 67 . En los procesos más recientes, estas dimensiones se han hecho más extensivos, con mayor cobertura global, y más intensivos, con el impacto que esto genera en la sensibilidad y percepción de la población. De allí que la mayor cobertura y eficacia de estos movimientos, su integración con otras organizaciones, su apertura al mundo político y empresarial y su adecuada y creciente concertación in- ternacional, se han ido constituyendo en un elemento clave de la “esperanza ambiental frente al clima”. En un mundo complejo, continuamente desastrozo, disminuyendo alarmente su biodiver- didad y pugnando por liderazgos mundiales progresistas, de ac- ción y eficientes, estos movimientos son una luz de aliento. go de Chile. Obtenido de https://cl.boell.org/es/2013/07/26/las-ongs-en-la-crisis-climati- ca-procesos-de-fragmentacion-lineas-de-conflicto-y#:~:text=Greenpeace%20o%20el%20 World%20Wide,pol%C3%ADtica%20para%20el%20cambio%20clim%C3%A1tico. 67 Herrero, Y. (2006). En El movimiento ecologista ante el deterioro global: retos y utopías (Vol. 15, págs. 149-166). D.F. México: Revista Intervención Psicosocial. doi :http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v15n2/v15n2a03.pdf. En el mundo, encontramos grandes centros de estudios especiali- zados en el desarrollo sustentable y cambio climático, orientados a generar resiliencia y adaptación al fenómeno global, que ha en- contrado un nicho de elevación y relevancia sin precedentes por los movimientos ambientalistas actuales. Entre estos encontra- mos a Stockolm Resilience Centre, Greenpeace, el World Wide Fund for Nature (WWF), Climate Action Network (CAN), o Friends of the Earth International (FOEI), Climate Justice Now!, y redes internacionales más especializadas como Germanwatch, la organización británica E3G y otras como Oxfam, Christian Aid, Misereor o Brot für die Welt, Klima Allianz recientemente fundada en Alemania y Third World Network 65 una de las más influeyentes en estos últimos tres años. El que los movimientos ambientalistas-climáticos hayan ido avanzando hacia propuestas programáticas ha afianzado una relación más estrecha con el ámbito gubernamental y parlamen- tario de la política, y también, con el mundo empresarial en su versión más innovativa y abierta a la sustentabilidad ambiental. Sin embargo, se han identificado brechas, fragmentaciones y di- vergencias de organizaciones internacionales sobre criterios y de- cisiones para superar la crisis climática, sobre todo, los acuerdos para los 2 °C, el reparto de obligaciones entre el norte y el sur, los mecanismos de mercado y el cambio de sistema, lo local versus lo internacional 66 entre otros puntos sensibles y de alta incidencia. 65 Véase todas las organizaciones internacionales mencionadas en los siguien- tes enlaces: 1 )https://www.stockholmresilience.org/ ;2) http://www.greenpeace.org/chile/ ;3) https://www.wwf.cl/?referer=wwforg ;4) http://www.climatenetwork.org/ ;5) https:// www.foei.org/ ;6) http://www.climate-justice-now.org/ ;7) https://www.germanwatch.org/ de ;8) https://www.e3g.org/ ;9) https://www.oxfam.org/en ;10) https://www.christianaid.org . uk/our-work/what-we-do/resilience-climate ; 11) https://www.misereor.org/es ;12) https:// www.brot-fuer-die-welt.de/ ;13) https://www.klima-allianz.de/ ;14) https://twnside.org.sg/ 66 Heinrich-Böll-Stiftung. (2013). Las Ongs en la crisis climática. Procesos de fragmentación, líneas de conflicto y planteamientos estratégicos. En B. Unmüβig . Santia-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=