Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

62 El cambio climático, las COP y las dinámicas y tendencias internacionales tos más organizados pugnen por articulaciones políticas cada vez más significativas. Incluso es más, en varios países europeos las versiones políticas de los verdes o similares, han sido capaces de participar en coalicio- nes políticas de amplio espectro y ser intervinientes de primera mano en la elaboración de nuevas políticas públicas en ener- gía, trasportes, combustibles, preservación natural y defensa de los ecosistenas frágiles. Sin embargo, también contrae un efecto colateral, donde gran número de activistas han encontrado un desafío único en sus países para revertir el cambio climático, y se encuentran con un destino fatal 64 , siendo el caso de América Latina la más preocupante. Por otra parte, la expresión principal la han tenido las Organiza- ciones no gubernamentales en los Encuentros COP, donde han sido capaces de elaborar plataformas, desafiar Gobiernos y polí- ticas tradicionales, y elevar de categoría las propuestas ambien- tales entorno al clima. Se han constituido en actores efectivos, y en ocasiones eficaces, de las nuevas dinámicas políticas sobre renovadas formas de desarrollo. Especial importancia tienen estos movimientos en su creciente articulación con las entidades científicas y el ámbito universita- rio y académico. En ocasiones, estos movimientos han usado sus propias plantaformas para difundir los hallazgos y el conocimien- to científico que solventa las afirmaciones sobre un planteta en- frentado a una condición de crisis grave. 64 Global Witness. (2019). Los países en los que matan a más ambientalistas en el mundo y el terrible récord de América Latina. En BBC News Mundo. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-49162288 estrategias nacionales eficaces y de mediano o largo plazo 61 , obte- niendo aprendizajes, tales como: el papel de los distintos actores, el contexto en el cual se enmarca la asociatividad, la construcción de gobernanza y mutuos acuerdos, la introducción de nuevas ca- pacidades, las variables y dinámicas políticas, económicos y so- cio-ambientales, la inclusión, la innovación 62 entre otros elemen- tos necesarios para perfeccionar este enfoque neoestructuralista, sustentado en la colaboración. Losmovimientos ambientalistas climáticos Greta Thumber, joven ambientalista sueca, ha marcado un hito en los movimientos ambientales que buscan nuevas modalidades productivas sustentables y un enfrentamiento directo a las con- secuencias desastrozas del cambio climático. Su actitud “gand- hiana” de protesta se ha convertido en un fenomeno mundial 63 . Sin embargo, existen en el mundo una variedad de activistas ambientales climáticos y mucho movimento social construido respecto de ello. Destacan el lenguaje directo de protesta de estos activistas y mo- vimientos sociales. Sin embargo, estas acciones han dejado de ser sólo testimoniales, para comenzar a incidir significativamente en las políticas públicas. De allí que se observe una evolución favorable “desde la protesta a la propuesta”, y que los movimien- 61 CEPAL, & OAS. (2009). III. Segundo principio: la alianza público-privada es clave para la formulación e implementación de estrategias nacionales eficaces. En R. Delvin, & G. Moguillansky, Alianzas Público-Privadas Para una nueva visión estratégica del desarrollo (págs. 65-76). Santiago de Chile: Naciones Unidas. LC/W.283 62 FAO. (2013). Capítulo 7 Evaluación y conclusiones. En F. Aguirre A, Alian- zas Público-Privadas para el desarrollo de Agronegocios. Informe de país: Chile. Estudios de casos de países- América Latina. Roma (págs. 35-38). Roma: División de Infraestructu- ras Rurales y Agroindustrias. Obtenido de http://www.fao.org/3/aq436s/aq436s.pdf 63 Véase Revista Time (2019): https://time.com/person-of-the-year-2019-greta- thunberg/, donde proclama “Persona del Año” a la activista ambiental y estudiante sueca.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=