Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago
6 Presentación El presente texto de Sergio Galilea y sus colaboradores culmina un ciclo de investigaciones y publicaciones relativas al cambio climático y los desastres socio naturales en Chile, que han in- fluido notablemente en la caracterización de políticas públicas activas en esta materia emergente y compleja a la vez. En el texto de Tormenta de Fuego y Nueva Santa Olga, en el de Acciones Claves para el Enfrentamiento de Desastres y en el enfoque macrorregional de la temática, se avanzó sólidamen- te en el conocimiento exhaustivo de los riesgos ambientales y climáticos y en la batería de políticas públicas para asumirlos y enfrentarlos. Esta investigación completa la serie de publicaciones abocándose al estudio especifico del Área Metropolitana de Santiago (AMS). Contando con aproximadamente un 40% de la población y de las actividades productivas, la metrópolis de Santiago ofrece ries- gos graves por asumir, siendo uno de los fenómenos más preocu- pantes el agravamiento de la temperatura media de la tierra. Se ha constatado la afectación de una sequía prolongada que está generando efectos directos e irreversibles para muchas especies de nuestra biodiversidad. Cabe agregar, como situación preocu- pante, la problemática de abastecimiento, acceso y calidad del agua para el consumo humano, siendo causados principalmente por el carácter antrópico por la deficiente y negligente gestión y distribución del recurso hídrico y, en paralelo, por condiciones hi- drometeorológicas, siempre presentes por fenómenos aluvionales cordilleranos que suceden cada vez que aparecen lluvias cálidas, empeorando la situación base ya vulnerable. Sin embargo, la vulnerabilidad de una metrópolis como la de Santiago es aún más notable por su estructura socioeconómi- ca tan fuertemente segregada y por la presencia de verdade- ras “ciudades en la metrópolis” con estándares y poblamientos muy diferenciados. Esto hace que los efectos de eventuales de- sastres sean socialmente muy complejos y que vastas zonas de marginalidad, pobreza y carencias generalizadas, tengan ries- gos cualitativamente mayores. Presentación HUGO FRÜHLING EHRLICH Director Instituto de Asuntos Públicos Universidad de Chile
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=