Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

59 Entre los agentes políticos y las formulaciones doctrinarias princi- pales se han ido abriendo paso a estos esquemas de cooperación público-privado. En parte, porque en el campo de la infraestruc- tura, los sistemas concesionales privados han implicado aportes indispensables de recursos a presupuestos públicos menguados y porque, cuando se dan esquemas de control gubernamental y tarifarias adecuados, estas sociedades de la largo aliento operan bien adecuadamente 52 . También, en servicios de transporte, en abastecimiento, producción y distribución de agua potable y sis- temas de alcantarillado y en actividades conexas, funcionan siste- mas de gestión público-privado de variado espectro 53 . Lo anterior ha abierto al empresariado privado a cumplir roles estratégicos en actividades fundamentales para los ecosistemas y los centros poblados. En muchos casos, estas experiencias impli- 52 Véase Jiménez, Susana, La revolución energética. El Mercurio, Opi- nión-Cartas, 04.09.2018. 53 Véase Banco Mundial, Infraestructura y alianzas público-privadas. Panorama general, Entendiendo a la pobreza, 05.04.2018; enlace: https://www.bancomundial.org/es/ topic/publicprivatepartnerships/overview Las alianzas público-privadas (APP) Después de extensos períodos en que la acción pública y la priva- da eran vistas como espacios diferenciados y estancos, ha comen- zado a llevarse a cabo un tipo de estrategia y acciones compar- tidas público-privadas, quizás si la tendencia más prometedora para la acción climática y ambiental a nivel internacional. La mayoría de los especialistas señalan que estas afianzadas formas de colaboración son indispensables, y la apertura a ellas por parte de los Gobiernos es cada vez más sostenida. Es evidente que en el campo de la investigación como de las tec- nologías aplicadas, el rol de la universidad, institutos profesiona- les y entidades especializadas privadas es de primera necesidad. Buena parte del avance en el conocimiento de los fenómenos climáticos alterados y sus efectos sobre ecosistemas naturales y asentamientos humanos, es el resultado de estas colaboraciones y aportes universitarios, en cuyo ámbito la cooperación públi- co-privada y entre entidades se constata crecientemente. Las alianzas público-privadas y los movimientos ambientalistas del tiempo venidero

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=