Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

58 El cambio climático, las COP y las dinámicas y tendencias internacionales Territorios expulsivos de población, zonas muy deficitarias en sus servicios fundamentales y su conectividad ocasionan pérdi- das crecientes en la productividad agropecuaria y decaimien- to de las economías rurales locales, completan un cuadro poco alentador 50 . Las cifras oficiales del Banco Mundial apuntan que la agricul- tura y desarrollo rural mundial ha tenido un decrecimiento del 22,104% desde 1960 con 66,39% al 2019 con 44,28%, a dife- rencia del desarrollo urbano mundial con un crecimiento del 22,10% desde 1960 con 33,61% al 2019 con 55,71%. A su vez, la agricultura ha disminuido su valor agregado al PIB (%) mun- dial desde 1995 con un aporte del 7,59% al 2018 con un 3,27% 51 . En suma, un panorama desalentador a nivel mundial y latinoa- mericano, el que adicionalmente ha estado acompañado de una debilidad creciente de acción conjunta. En los hechos, el Grupo GRULAC, está en un estado de convalecencia e inacción y su rol en las Conferencias Mundiales es cada vez más modesto. Pocas propuestas relevantes, acciones comunes entre países cada vez más infrecuentes y la ausencia de liderazgos progresistas y com- prometidos con la acción climática y ambiental se hacen notar. En definitiva, una asignatura pendiente. 50 Véase también CEPAL. (2017). En L. Montero, & J. García, Panorama multidimensional del desarrollo urbano en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas. doi:S.17-00257 51 Véase Banco Mundial. (2020). Indicadores. Obtenido de https://datos. bancomundial.org/indicador po y coherencia en su acción. De ese modo, las políticas públi- cas tienen insuficiencias estructurales no menores y sus alcances concretos muy limitados, careciendo de un modelo más opera- tivo, con enfoque basado en la diversidad de actores, recursos, instituciones 49 y heterogenidad de territorios que incrementen la eficiencia, calidad, sinergia y creación de valor público. Iniciativas y programas específicos en el Gobierno de la Ciudad de México constituyen excepciones de significación. Para una metrópolis de tanta complejidad y que adicionalmente ha en- frentado durísimos terremotos en esta década, se ha ido avanzan- do en una institucionalidad especifica de prevención de desastres, con buenas dotaciones de profesionales, coordinada eficazmente con el conjunto de las instituciones públicas y estatales, abierta a una cooperación eficaz con los sectores privados y muy centrada en afianzar las capacidades preventivas y la resiliencia institucio- nal frente a los desastres socio-naturales. La Alcaldía Mayor de Bogotá es también un ejemplo importante, donde se han ido re- cuperando programas preventivos de largo alcance y una acción barrial diferenciada en la extensa ciudad que muestra resultados alentadores. En ambos casos, que adicionalmente cuentan con liderazgo femenino moderno y progresista, se han producido es- tos avances promisorios. Sin embargo, la tendencia general de las metrópolis brasileras y de las otras grandes ciudades latinoameri- canas languidecen en trabajos burocráticos, liderazgos de menor alcance con una convocatoria y un compromiso escasa de las or- ganizaciones barriales sociales. En los ámbitos rurales latinoamericanos se han ido concentran- do muchos problemas socio-ambientales en la última década. 49 Knoepfel, P., Larrue, C., Varone, F., & Hinojosa, M. (2007). En Hacia un modelo de análisis de políticas públicas operativo. Un enfoque basado en los actores, sus recursos y las instituciones (Vol. N° 3, págs. 6-29). Ciencia Política. ISSN 1909-230x

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=