Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

57 Especial relevancia tiene la fragilidad ambiental que se expresa en las entidades metropolitanas. En esas grandes ciudades tene- mos un aumento de los riesgos asociados a su expansión territo- rial inorgánica que compromete sus ecosistemas de pertenencia y en donde su operación cotidiana ya ofrece realidad de con- gestión, contaminación, hacinamiento y otras inorganicidades extendidas. Así, fenómenos como incendios y explosiones se co- mienzan a presentar con frecuencias superiores y muchas veces alcanzan magnitudes de alta complejidad. La diferenciación en- tre barrios de muy diversa composición socio-económica, hacen que también esa segregación social haga que las condiciones y fragilidades de las zonas marginadas presenten los riesgos y los desastres de mayor ocurrencia. Una investigación econométrica sustenta lo planteado anterior- mente, donde la mayor concentración urbana, que es exacerba- da en las metrópolis latinoamericana, generan pérdidas sociales y efectos negativos sobre el crecimiento económico. Las pérdidas sustanciales implican a cualquier nivel de ingreso, debido a la gran concentración-espacial-excesiva 48 de las ciudades o regiones ganadoras por sobre las regiones perdedoras. Las estrategias, políticas, programas y proyectos públicos aso- ciados a la situación climática-ambiental muestran expresiones bien modesta, no hay una concreción especifica de desafíos con proyectos convocantes, la institucionalidad pública suele ser inefi- ciente y exacerbadamente burocrática y, por tanto, la confianza en la acción pública esta esencialmente limitada. Asistimos a una multiplicidad de instituciones aisladas con escaso sentido de equi- 48 Henderson. (2000). 2.1. Desde el punto de vista económico. En L. M. Cuervo, I Congreso Internacional de Evaluación Social de Proyectos ILPES-CEPAL 2017. Criterios para la evaluación de políticas de desarrollo territorial. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Obtenido de https://www.cepal.org/es/eventos/i-congreso-internacio- nal-evaluacion-social-proyectos-ciesp-2017 y fiscal, el empeoramiento de condiciones financieras mundiales, las caídas y alzas constantes de precios de productos y servicios básicos que sufrirá un choque negativo a la población más vul- nerable, además del desempleo y pobreza, tensiones geopolíticos por cierre de fronteras y fricciones tecnológicas y comerciales 46 . Otro tanto ocurre con el Medio Ambiente, sobre todo observan- do y constatando las dificultades críticas en que se desenvuelven muchos de los ecosistemas más frágiles del planeta y en donde campea la desertificación, la falta de sustentabilidad de los es- fuerzos productivos y una visión extractivista de corto aliento. El reciente texto de la tragedia ambiental de América Latina y el Caribe presentada en el periodo de sesiones de CEPAL de 2020 es una muestra de ello. Los crecientes desastres socio-naturales se han constituido en fe- nómenos con cada vez mayor frecuencia en la región. Los fenó- menos de huracanes y tormentas han adquirido mayor recurren- cia, intensidad mayores y extensiones comprometidas superiores; también las inundaciones de alta intensidad han adquirido inten- sidades muy superiores a la de décadas recientes. Muchos desli- zamientos de tierras y Aluviones de gran envergadura, comple- tan un cuadro de desastres continuos que afectan a la totalidad de países de la región, donde ya se registra un balance entre el período de 1970-2017, solo en el Caribe, una población afectada por desastres equivalente a 47,4 millones de personas 47 por algún tipo de siniestro socio-natural. 46 CEPAL. (2020). Cap. VIII Perspectivas económicas para América Latina y el Caribe. En Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe (págs. 113-118). Naciones Unidas. ISBN: 978-92-1-004749-4 47 CEPAL, & OAS. (2009). III. Segundo principio: la alianza público-privada es clave para la formulación e implementación de estrategias nacionales eficaces. En R. Delvin, & G. Moguillansky, Alianzas Público-Privadas Para una nueva visión estratégica del desarrollo (págs. 65-76). Santiago de Chile: Naciones Unidas. LC/W.283

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=