Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

55 cesivas crisis en algunos países (particularmente Brasil, Argentina y Venezuela), mostrarían tendencias sostenidas de vuelta atrás a los guarismos de décadas pasadas. La CEPAL ha llevado a cabo investigaciones sistemáticas sobre nuestro desarrollo continental, poniendo especial énfasis en su serie de análisis de los efectos de la pandemia en la región. En síntesis, la problemática latinoamericana muestra un desarrollo precaria en la última década, el que se ha visto acentuado en el 2020 en una proyección de pérdida de desarrollo del orden de entre 8 y 9%, con una afectación fuerte en los niveles de empleo formal (incrementos del desempleo abierto hacia cifras entre 16 y 20 %) y un mercado de la informalidad laboral en el que se desenvuelven como media un 30% de la fuerza de trabajo lati- noamericana. El desarrollo de América Latina y el Caribe, que es relatado con precisión en los informes anuales de CEPAL, muestra tendencias fuertes de estancamiento o, a lo menos, un desarrollo insatisfac- torio en relación a la expansión productiva mundial, con deudas aún mayores en lo laboral y con una acumulación grave de pasi- vos ambientales y precariedad social. Es más, la lucha contra la pobreza e indigencia, que constituyó en la media de la región, en uno de los logros relevantes post 1990, se habría estancado, y su- América Latina y el Caribe en el futuro próximo Protestas por el hambre en La Pintana, Santiago. Fotografía Nicole Kramm

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=