Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago
53 La movilización de recursos para inversión en acciones de reme- diación ambiental y para proyectos específicos de protección de ecosistemas frágiles, debe ser una línea de trabajo que permita una cooperación internacional eficiente establecida a los Bancos y otras instituciones multilaterales. Adicionalmente, estas agen- cias de financiamiento internacional deben incorporar en sus líneas de apoyo, principalmente en infraestructura vial, ener- gética y de equipamiento social a los asentamientos humanos la problemática ambiental del clima como dimensión central y transversal en sus diseños y propuestas. Debe revitalizarse los recursos y estructuras de financiamiento pare el tratamiento de las reconstrucciones post desastres socio-naturales como activi- dad principal. Finalmente, este renovación de la cooperación internacional debe contemplar la colaboración público-privada y el modo en que las empresas y firmas más innovativas están haciendo aportes en materias fundamentales de energía, nuevos combustibles, forestación nativa y repoblamiento de especies de flora y fauna. El tipo de cooperación en asistencia al desarrollo para la reduc- ción del riesgo de desastres (RRD) es de suma importancia. Para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las inversio- nes superarían los US$1, 5 billones anuales hasta el 2030. Las carteras con mayor inversión destinadas a la resiliencia y adapta- ción al cambio climático sería en Energía, Mitigación del Cam- bio climático, transporte, Seguridad alimentaria y la agricultu- ra, agua y saneamiento, telecomunicaciones, educación, salud, ecosistemas y biodiversidad y, finamente, adaptación al cambio gestión del riesgo. Boletín Científico Sapiens Research, 2(1), 13-17; García Acosta, V. (2005). En El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos (Vol. 19, págs. 11-24). DF. México: Desacatos. ISSN: 1607-050X; y Reyes Rivero, A. C., Montilla Pacheco, A. d., Castillo García, P. G., & Zambrano Vera, M. N. (2017). En Amenaza, vulnerabilidad y riesgo ante eventos naturales. Factores socialmente construidos (Vol. 2, págs. 22-28). Journal Of Science and Research. Obtenido de ISNN: 2528-8083 Los recursos del Fondo Verde internacional deben ser revalori- zados y su propia practica en apoyos internacionales hacia países carenciados ser sistematizada, obteniendo conclusiones que per- mitan un intercambio eficaz de experiencias. Por otro lado, este Fondo debiera concretar sus iniciativas y proyectos con la amplia gama de aportaciones científicas en campos específicos de acción climática y ambiental. En particular, es la condición oceánica que probablemente sea en el futuro cercano una materia de es- pecialísima relevancia. Muchos países que enfrentan riesgos evi- dentes en dicha materia deben ser apoyados para sus actividades de prevención e informados oportunamente del tipo de desastres y contingencias que se han enfrentado en otras realidades. La cooperación internacional de este “nuevo tiempo” debe estar abierta a constituir un sistema internacional de apoyo universi- tario y académico completo y actualizado. Este instrumento en manos de algunas de las entidades de Naciones Unidas, puede ser de enorme ayuda a los países en desarrollo. Al mismo tiem- po, esas mismas entidades deben definir y llevar a la práctica programas de capacitación y enseñanza especializada, con pro- fesores de amplia trayectoria, al tiempo de presentar los apren- dizajes que surgen de desastres y contingencias sistematizadas. Es posible, que una serie de publicaciones bien sistematizadas de experiencias relevantes, con videos como material de apoyo a la capacitación e incluso, con la confección de manuales bá- sicos para la prevención y tratamiento de emergencias, para ser multiplicados como parte de una cooperación internacional más eficiente y eficaz 38 . 38 Véase algunas contribuciones comparativas sobre desastres y contingencias en Latinoamérica: Artega, C., & Ugarte, A. M. (2015). En Identidades en emergencia: La otra cara de la Reconstrucción. El caso de Chaitén (Vol. 43, págs. 107-213). Chile: Magallania; Altez, R. (2008). En Ciclos y sistemas versus procesos Aportes para una dis- cusión con el enfoque funcionalista sobre el riesgo (págs. 111-128). Caracas: Desacatos; Gellert-de Pinto, G. I. (2012). El cambio de paradigma: de la atención de desastres a la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=