Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

52 El cambio climático, las COP y las dinámicas y tendencias internacionales de suelos degradados, replantación forestal nativa, control y mo- nitoreo de los mares costeros y la acción de remediación ambien- tal de zonas y territorios con deterioros evidentes y peligrosos. En tal marco, surge la necesidad de afianzar la cooperación para la prevención de desastres socio-naturales, especialmente los de- sastres aluvionales, los mega incendios, las marejadas, tsunamis y otros eventos costeros, la desertificación y la pérdida significativa de biodiversidad en ecosistemas frágiles. Además de intercam- biar experiencias en publicaciones y en eventos específicos de adecuada convocatoria, es imprescindible establecer misiones de expertos de apoyo que puedan apoyar acciones de prevención y contribuir a definir “manuales de acción” para el enfrentamiento de desastres similares. Esta línea de cooperación internacional es indispensable y varias agencias especializadas internacionales pueden jugar un papel central en ello. parativas de los países pobres. Para ello es indispensable revalori- zar el Fondo Verde, instrumento privilegiado de la cooperación internacional, tanto desde el ángulo de aumentar severamente los aportes de los países industrializados, la focalización precisa hacia las zonas y países con mayores deterioros y riesgos ambientales, y la acción nacional directa de cooperación y desarrollo. Tiene particular relevancia la difusión de las tecnologías y el conocimiento aplicado en aquellas innovaciones que son funda- mentales en la dirección de la sustentabilidad ambiental futura. Léase, por ejemplo, en la aplicación de tecnologías adecuadas para la instalación y aprovechamiento de plantas de energía eó- lica y solar (fotovoltaica), que han de jugar un rol principal en la diversificación de las matrices energéticas de todos los países. También en el campo de las nuevas alternativas de producción agropecuario-silvícola sostenibles, mejoramiento y recuperación Planta Fotovoltaica El Romero Solar, cuya potencia máxima es de 246,6 (MWp) -196 MW nominales. Fuente: Acciona Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=