Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

50 El cambio climático, las COP y las dinámicas y tendencias internacionales revolución agrícola 33 . Así, estos últimos setenta mil años, el An- tropoceno, la era del Homo sapiens se ha convertido en el agente de cambio más importante en la ecología global 34 , y al parecer, aún no somos capaces de entender la gravedad de la situación. En definitiva, este colapso de la biodiversidad significa replantear el desarrollo humano y el Antropoceno. Se debe actuar en favor al cambio desde las normas sociales, incentivos para la transfor- mación y soluciones basadas en la naturaleza 35 desde una pers- pectiva de la gestión, la equidad y la innovación, donde la capa- cidad de las personas ante la sensibiidad y percepción puedan actuar y empoderarse para impulsar medidas que equilibren el planeta y lograr un mundo más justo 36 . 33 Harari, Y. N. (2014). En From Animals into Gods: S Brief History of Humanankid (págs. 80-93). Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial. ISBN: 978-956-9583-93-3 34 Lewis, S. L., & Maslin, M. A. (2016). Parte I Homo sapiens conquista el mundo. En Y. N. Harari, Homo Deus. A Brief History of Tomorrow (págs. 87-118). Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial. ISBN: 978-956-9545-36-8 35 PNUD. (2020). En Informe sobre Desarrollo Humano 2020 La próxima frontera El desarrollo humano y el Antropoceno. United Nations. Obtenido de http:// report.hdr.undp.org/es/index.html 36 Idem. y evaluación de políticas e instrumentos de gestión y de ordena- miento territorial, orientado en procesos claves para la reducción de exposición y vulnerabilidad ante desastres 28 . Avanzar hacia inversión en infraestructura público-privado resiliente y con adaptación al cambio climático, monitoreo y soporte geo-refe- renciado y construcción de data que permita procedimientos de intervención y rescate, apalancado con enfoques metodológicos y nuevas tecnologías 29 , planes intercomunales aplicados a movili- dad y espacios públicos 30 , orientar la resiliencia a los barrios tras innovación como celdas de combustible microbiano que permita descontaminar el agua y generar energía 31 , además de explorar la evapotranspiración como sistema de drenaje urbano sostenible a escala residencial 32 . Formas que pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades. Los registros antropológicos e históricos perpetúan al Homo sa- piens como la especie responsable de la extinción de la mega- fauna australiana acompañado por los cambios climáticos que hostigaron estas tierras hace 45.000 años, cuya tragedia ecoló- gica se repitío innumerables ocasiones pero a escala menor post 28 UNDRR. (2015). En Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Sendai, Japón: United Nations. y Narváez, L., Lavell, A., & Pérez Ortega, G. (2009). En La Gestión del Riesgo de Desastres Un enfoque basado en proce- sos. Lima: Comunidad Andina. ISBN: 978-9972-787-88-1 29 UNDRR. (2019). En M. Migliorini, L. Gooijer, D. Guha Sapir, J. Hagen, K. Meliksetian, J. Mihaljevic, . . . J. Rossi, The role of data interoperability in disaster risk re- duction: barriers, (pág. 20). United Nations Office for Disaster Risk Reduction. Obtenido de https://www.preventionweb.net/files/66781_fmigliorini.pdf 30 Marshall C., Greene M (2019). Oportunidades y Desafíos para la Planifi- cación Urbana en Chile: Planes de inversión en infraestructura de Movilidad y Espacio Público (PIMEP) N°4. Centro de Desarrollo Urbano Sustentable CEDEUS.Urbano 31 Vargas I., Rivera J (2020). Síntesis de investigación Celdas de combustible Microbiano para el ciclo urbano sustentable del Agua N°4. Centro de Desarrollo Urbano Sustentable CEDEUS. 32 Gironás J., Rivera J (2019). Síntesis de investigación Modelo Hidrológico a Escala Residencial Para el análisis de sistemas de drenaje urbano sostenible IHMORS N°2. Centro de Desarrollo Urbano Sustentable CEDEUS.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=