Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

48 El cambio climático, las COP y las dinámicas y tendencias internacionales como Turquía, Irak, Irán, Eritrea, Libia, Sudán del Sur y Ye- men firmaron el acuerdo, pero no han ratificado. El caso más lamentable fue el de USA que se retiró del acuerdo, pero que la administración Biden-Harris reconocen que es de vital impor- tancia la reincoporación a este, para la adopción de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático. Se evidencia que 27 países más la Unión Europea se han com- prometido a convertirse a carbono neutralidad entre los años 2035-2060; 22 países más la Unión Europea presentan estrate- gias de largo plazo para reducir la emisión de GEI; y 19 países actualizan sus objetivos climáticos para alcanzar las metas esta- blecidas del acuerdo al 2030 25 , todo esto tras una cumbre virtual que llevó a cabo la ONU, donde el Secretario General pide de- clarar un “estado de emergencia climática” hasta lograr el car- bono neutralidad. El estudio de la ONG Climate Action Network manifiesta que 0 de las 58 economías más contaminantes, no están alineadas con los objetivos climáticos. En la categoría “críticamente insuficien- te”, países como Argentina, Federeción Rusa, Arabia Saudita, Turquía, USA, Ucrania y Vietnam aportarían un incremento en sus emisiones de agentes contaminantes sobrepasando los 4 °C en el mundo. La categoría “muy insuficiente”, liderado por China, Indonesia, Japón, Singapour, Sudáfrica, Corea del Sur y los Estados Emiratos Árabes aportarían en menor cantidad que la categoría anterior en contaminación e inferior a los 4 °C. La categoría “insuficiente”, dirigido por países como Australia, Brasil, Canadá, Chile, la Unión Europea, Kazakhastán, México, Nueva Zelanda, Noruega, Perú y Suiza muestran aportes conta- 25 Tendrio, J. Tomás, A cinco años de la adopción del Acuerdo de París: ONU pide a países declarar una “emergencia climática”. El Mercurio, Internacional, 13.12.2020. b) En particular, debiera ajustarse la carbono Neutralidad, ha- ciendo que a nivel global, esta ambiciosa meta deba ajustarse desde el 2050 al 2040, junto con que los países suscriptores del Acuerdo entreguen planes pormenorizados del cumpli- miento de dicha meta; c) Debe asumirse el Plan de Acción OceánicoMundial, sobre la base del planteo que ha efectuado la asociación de países in- sulares y costeros, incluida la posibilidad de mayor especifica- ción de compromisos nacionales y también sobre el mejora- miento de los sistemas de comercio y trasporte internacional; d) El Plan debe contemplar un ambicioso Plan de Reforestación natural, capaz de duplicar en esta década las superficies plan- tadas y en cada década siguiente conseguir un incremento neto de un 50% cada periodo; e) Deben identificarse en los ecosistemas frágiles del planeta, ac- ciones estratégicas de protección, renovación de especies de flora y fauna y, legislaciones proteccionistas y revitalizadoras de dichos ecosistemas. Esto tiene particular importancia en la Reserva de la Amazonia Sudamericana; y f) Urgen acciones y programas de protección en las zonas Árti- cas y Antárticas, al objeto de disminuir los peligros inminen- tes de los deshielos y otras formas de desequilibrio de dichos ecosistemas. Si observamos el nivel de avance del Acuerdo de Paris, las metas establecidas siguen siendo lejanas, sobre todo, por la focalización al enfrentamiento del COVID-19 que generará una especula- ción de retraso al combate del cambio climático. Gran parte de los países del mundo han firmado y ratificaron el acuerdo. Países

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=