Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

45 sido y se proyecta como claramente insuficiente. La mayoría de los investigadores y centros académicos responsables, son parti- darios de un “salto de calidad ambiental” de las respuestas. A ello se refieren las principales llamadas del Secretario de Naciones Unidas cuando habla de esta como la década decisiva. Es verdad que los investigadores destacan los esfuerzos hacia nue- vas formas de producción energética, hacia compromisos para la carbono neutralidad en el entorno del 2050, hacia el desarrollo de formas productivas más sustentables en las actividades pro- ductivas extractivas, a programas y acciones de recuperación y renovación de suelos de calidad agrícola, el repoblamiento fores- tal especialmente con especies nativas y a los avances investiga- tivos sobre el hidrógeno como combustible del futuro cercano. No obstante, es esencial observar y alimentar estas innovaciones, puesto que van en una dirección correcta, no es la “conducta generalizada”, sino aún la “excepción”. Y allí está el desafío, que la propia comunidad científica y los movimientos ambientalistas crecientes entorno a la cuestión climática se plantean: una res- puesta cualitativamente mejor, claramente mundial y sin tregua. tar el volumen oceánico, causan estragos costeros importantes 21 . Una situación similar, solo algo menos en el tiempo, es la que observamos en nuestros Campos de Hielos Antárticos 22 . Muchos registros fotográficos y satelitales dan cuenta de estos fenómenos de modo evidente. Quizás sea la “amenaza oceánica” la de mayor peligro en los años venideros. Sin embargo, estamos hablando del “sistema ambiental terrestre” en todas sus dimensiones específicas, más allá que los desastres y calamidades sean vistos “sectorialmen- te”. Sólo para recordar esta amenaza, hay un nivel de confianza alto en los modelamiento climáticos que fuerzan a un escenerario global de calentamiento a 1,5 °C, donde se prevé un verano sin hielo marino en el Ártico cada siglo; dicha probabilidad aumenta cada decenio si el calentamiento global es de 2 °C 23 . Por otra parte, los investigadores y centros especializados, avan- zan crecientemente en propuestas sobre Políticas Públicas, las que suelen incluir participación privada empresarial en lo referi- do a modificaciones y adaptaciones productivas, y a la población y sus conductas asociadas como factores para un enfrentamiento de estos desastres cada vez más recurrentes e intensos. El análisis no es optimista. La “capacidad de reacción” de los Es- tados, con sus políticas públicas en general, de la acción concerta- da con los agentes privados y la conducta de la población, es, ha 21 Futuro 360, Turner, Un trozo de huelo más grande que la ciudad de París se desprendió en Groenlandia. 14.09.2020. Futuro 360, Turner, Acidificación: El Des- hielo de los glaciares también cambia la química de los océanos y amaneza la vida maría. 12.03.2020. 22 Véase Albiña, Francisca, SEA aprueba inicio de proyecto minero en Putaen- do amenazando zona glaciar. Fundación Glaciares Chilenos. Noticias. 27.04.2020. 23 Intergovernmental Panel on Climate Change. (2019). Resumen para respon- sables de políticas. En I. P. Change, Calentamiento global de 1,5°. ISBN 978-9169-351-1 Fuente: ONU/ Evan Scheneider

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=