Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

29 por “lluvias cálidas”, propias del cambio climático, que han afectado el estratégico consumo de agua de bebida para mu- chos sectores de su población. Asimismo, los fenómenos de contaminación ambiental y de congestión son especialmente severos en los meses en que la inversión térmica afecta este valle. La compleja y hasta extrema congestión de actividades y desplazamientos explicada, en par- te, por un sistema de transporte público y particular inorgánico y, en muchos casos, insuficiente. Una ciudad tan segregada y con barrios subdotados de servicios esenciales, hace que la de- manda por viajes crezca incesantemente. También los incendios forestales han sido una amenaza habi- tual en el AMS y sus entornos rurales. El aumento de la tem- peratura de la Tierra, la sostenida sequía que ha afectado a toda la macrozona central y sur en las últimas décadas, y la predominante ausencia y regularidad de lluvias, han generado condiciones que facilitan la ocurrencia de incendios forestales, especialmente en las cercanías de su secano costero. Al inte- rior del AMS también asistimos, crecientemente, a incendios urbanos de magnitud, especialmente en época de primavera y verano 11 . El cambio climático ha afectado incluso las marcadas cuatro estaciones en el AMS que constituían la habitualidad santiagui- na hace treinta años. Todo ello, eleva los riesgos de desastres en una ciudad cuya estructura y segregación acrecienta. 11 Véase Chechilnitzky, A. y Basoalto, H. Cuatro incendios generaron nube que cubrió Santiago. La Tercera. 29.01.2019. Existe en el AMS mucha, variada y valiosa investigación sobre su estructura urbana y el desafío barrial, con propuestas de in- tegración en el campo de la vivienda social y eventuales zonas fortalecidas con equipamiento urbano, servicios, comercio y actividades productivas propias. La mayoría de los diagnósti- cos, sin embargo, muestran que la segregación y diferenciación social, económico y de oportunidades y expectativas en el AMS sigue acentuándose. El sector privado empresarial se ha ido abriendo en la última década a formas productivas y tecnológicas más sustentables y en el AMS se observan algunas prometedoras iniciativas en el reciclaje, el tratamiento de los desechos sólidos, la innovación en el transporte con más ciclovías y la conformación creciente de “barrios equipados completos” que, junto con disminuir los viajes y el uso del automóvil privado, crean condiciones para una metrópolis con rasgos de sustentabilidad. b) Ámbitos a considerar El AMS se encuentra en un valle muy cercano a la cordillera y franqueado también, hacia el oeste, por la cordillera de cos- ta. La gran magnitud y extensión de Santiago hace que surjan diversas fragilidades estructurales. Incluso lluvias moderadas son capaces de hacer colapsar la estructura urbana constitui- da 10 por un sistema de transporte público irregular y deficiente (salvo el Metro). Su geografía de quebradas y cursos de aguas diversos y variados, explican que frente a lluvias sostenidas se hayan producido aluviones y deslaves de gran magnitud en el pasado reciente. En ocasiones, estos fenómenos son activados 10 Véase Lagos, M. Colapso por lluvia y otros fenómenos: “Una ciudad sana es capaz de convivir con la naturaleza”. Mega noticias. 30.06.2020.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=