Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago
246 Comentarios finales: Hacia un mayor Optimismo Estratégico Los desafíos están planteados. Aquí hay un conjunto de orien- taciones y sugerencias estratégicas. Una fundamentación de los riesgos ambientales climáticos más propios de la RM. Hay avan- ces y oportunidades del nuevo y renovado Gobierno Metropo- litano. Sabemos más de los riesgos y las amenazas y, también, del tipo de soluciones tecnológicas para enfrentarlos. Llevemos a cabo este esfuerzo estratégico con viabilidad, esfuerzo y sentido de la colaboración pública, privada y social. No será fácil la coordinación general metropolitana de experien- cias y prácticas sistemáticas de múltiples organizaciones en torno a la reivindicación de áreas verdes, la protección de los hume- dales, la mantención de la biodiversidad amenazada en muchos territorios, una cultura más avanzada sobre el agua y la energía, el enfrentamiento del riesgo natural en las quebradas, y muchas otras materias claves para una práctica ambiental más elaborada. El Gobierno Metropolitano, en conjunto con los Municipios, debe ser capaz de convocar, de protagonizar encuentros (sobre todo de prácticas rescatables) y de animar estos esfuerzos y em- prendimientos de la Sociedad Civil. Viendo el modo mediante el que es posible replicar y aumentar experiencias notables y de difundir hacia los medios de comunicación masivos las nuevas formas de cultura ambiental frente al cambio climático. Los mismos medios tienen hoy una apertura mayor a los temas ambientales y, en particular a las amenazas, riesgos y realidades desastrosas de los efectos del cambio Climático. Existe una opor- tunidad de socializar los riesgos de los desastres socio naturales metropolitanos más probables. Es posible llevar a cabo acciones más avanzadas de prevención y de organizar las respuestas más ad hoc frente a los desastres acaecidos. Bomberos es, sin duda, la institución de la Sociedad Civil más prestigiada en la sociedad y, así también, ocurre en la totalidad de la RM. Existe una tradición no menor de la defensa civil. Se amplifican otras formas de voluntariado no menores. Ello tam- bién comienza a comprometer a grandes empresas privadas que son conscientes del riesgo climático. En consecuencia, existen po- sibilidades para una organización superior de la protección y la prevención frente a desastres. Fuente: Agencia UNO
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=