Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago
242 Comentarios finales: Hacia un mayor Optimismo Estratégico ponerse adicionalmente un “test ambiental” más riguroso en la calificación de los proyectos que procesa el Sistema Ambiental de Inversiones. Deben actualizarse y modificarse severamente mu- chas de las disposiciones del Plan Regulador Intercomunal, tanto para el Gran Santiago como para sus zonas rurales. Un aspecto favorable es la existencia creciente de un acuerdo en las líneas estratégicas de la acción urbana metropolitana, lo que no es menor. Arquitectos, Ingenieros, Urbanistas y autoridades locales, han tendido a coincidir en las materias que constituyen la problemática urbana y ambiental metropolitana. Esto venia manifestándose desde la operación del Consejo Nacional de De- sarrollo Urbano (CNDU) y, también, juegan en esto los respaldos universitarios solidos de las facultades especializadas. El Gober- nador regional debe aprovechar a plenitud esta ventaja efectiva. La segregación debe ser enfrentada radicalmente. La Política de Fortalecimiento de Barrios existentes es vital. La política de Vivienda Social debe enfrentar la escasez de suelos e ir dirigi- da a zonas integradas socialmente y con servicios completos. Se hace necesario generar “condiciones urbanas” que reduzcan la necesidad de movilidad de las personas. Es posible amplificar el carácter integrador del METRO de Santiago. Existe conciencia precisa para una inversión en Equipamientos, Áreas Verdes y Servicios en las zonas marginales menos integradas a la dinámica de la Gran Ciudad. Debe haber una inversión infraestructural, urbana y ambiental claramente focalizada en las zonas de mayor deterioro. Cuál más cuál menos, los especialistas tienden a coincidir en es- tos lineamientos para políticas, programas y proyectos. Debe im- Existe mayor acuerdo metropolitano urbano y ambiental para enfrentar las desigualdades socio-territoriales Fuente: Metro Santiago
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=