Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

241 Delegado Presidencial. Ello debe ser planteado con urgencia en la Convención Constituyente. La variedad de acciones preventivas frente al cambio climático y los desastres posibles, requerirá un discurso claro, preciso y de liderazgo evidente. Ello contactará con que el “área de las emergencias” está en la esfera del Ministerio del Interior y la ONEMI y, por tanto, en la esfera del Delegado presidencial. De- ben establecerse con urgencia modificaciones legales y, mientras tanto, actuar en coordinación con el Delegado, pero con clari- dad comunicacional y liderazgo nítido hacia la ciudadanía y sus organizaciones, haciendo que las instituciones mencionadas ter- minen siendo funcionales a la estrategia definida. Ello especial- mente tratándose de la prevención y actuación ante desastres, que debe ser enfrentada como “tarea de Estado”. concretos, sobre todo con fuerte apoyo municipal y asociándose en materia de recursos, usando a plenitud los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y de eventualmente otros programas en la esfera del Gobierno regional. El Gobernador deberá coexistir con un Consejo Regional pre- viamente electo hasta finales de año, pero es posible que existan mayorías coincidentes con el liderazgo claramente opositor al Gobierno central del próximo Gobernador Regional. La cohabitación con un Presidente de la República y un Gobier- no “débiles y en etapa terminal” tendrá también particularida- des. Es posible, finalmente, que el Gobernador metropolitano juegue un rol de liderazgos con los otros Gobernadores regiona- les electos, para conformar un frente unido de reivindicaciones sobre modificaciones y ajustes legales que son esenciales, espe- cialmente respecto a la necesidad de consagrar el predomino de la figura del Gobernador Regional por sobre la figura del Fuente: La Nación

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=