Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

238 Comentarios finales: Hacia un mayor Optimismo Estratégico Con todo, en octubre aproximadamente un 80% de la población votante se definió por una Convención Constitucional y se inició un “calendario corregido”, el que después de una suspensión ofi- cial, estableció los días 15 y 16 de mayo del 2012 como las fechas de las elecciones de los 155 constituyentes, que ya en los tiempos en que se escriben estas notas, los y las constituyentes ya tienen realizado sus primeras sesiones 6 . Dicha elección se dará en simul- tánea con la de alcaldes y concejales y con la primera elección de Gobernadores Regionales que trataremos en el acápite siguiente. Lo que es destacable es que, de acuerdo con informantes claves en el campo de la investigación política, Chile tendrá en su Convención Constituyente una fuerte dinámica de cambios respecto del marco constitucional anterior. Es, por lo tanto, en dicho marco de “ajuste constitucional” que se hará efectiva la Estrategia de Prevención y Enfrentamiento de Desastres Metropolitanos que aquí se sostiene. Las dinámicas globales nacionales tienen expresión privilegiada en la Región Metropolitana, no solo porque posee aproximada- mente en 40% de la población y la actividad productiva, sino porque las dinámicas sociopolíticas metropolitanas son las que dominan y anticipan las dinámicas nacionales. 6 Véase en: https://www.plebiscitonacional2020.cl/plebiscito-nacio- nal-2020-fue-la-mayor-votacion-de-la-historia-de-chile/ La situación sociopolítica chilena es de gran complejidad y con- lleva grados significativos de incertidumbre. El añadido de la pandemia y las enormes dificultades previsibles de la postpande- mia establecen situaciones complejas de gobernabilidad. La apertura hacia una Nueva Constitución está abierta después del Acuerdo Político Inter partidario en el CongresoNacional el 15-11- 2019 que se abrió a nuevas formas constitucionales y en definitiva un nuevo Contrato Social chileno. Después de dinámicas populares de altísima conflictividad, en el denominado Estallido Social del 18 de octubre del 2019, el país se deslizó en un álgido periodo de go- bernabilidad bien precaria. El Acuerdo obtenido implicó una dis- minución significativa de la violencia y el caos urbano en las princi- pales ciudades, y fue abriendo paso a un “itinerario constitucional” con su respectivo cronograma. Se estableció para abril del 2020 un Plebiscito de entrada, el que debió ser postergado a octubre de 2020 ante la inminencia y gravedad de la pandemia. Desde Marzo de 2020 en que comienza la pandemia, oficialmen- te el país ha vivido sucesivos periodos de grandes dificultades sa- nitarias, con restricciones significativas al desplazamiento de las personas, confinamientos sucesivos, una sobredemanda crítica so- bre el sistema sanitario y también una demanda agregada sobre la Salud Primaria y sus administradores municipales. Esta etapa de marcada incertidumbre y de características mundiales, hizo ne- cesaria la postergación del Plebiscito y del cronograma electoral. El nuevo marco constitucional y las reformas pro “mínimos civilizatorios” se abren paso

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=